05 de septiembre 2023
La
Unión Nacional de Educadores cumple 79 años de lucha en defensa de la educación
pública, laica, gratuita, científica y de calidad en la que está intrínseco
velar por los derechos laborales, profesionales y sociales de las y los maestros.
La
UNE ha jugado un papel fundamental en la defensa de la educación pública como
un derecho humano fundamental. Hemos rechazado enérgicamente las políticas y
medidas antipopulares, el intento de la privatización de la educación y la
exigencia de mayor presupuesto para este importante sector, promovemos la
propuesta pedagógica para la emancipación, la nueva escuela que es uno de los
instrumentos convincentes para la transformación social y la construcción de la
Patria Nueva.
La
lucha del magisterio en defensa de los derechos laborales. La organización ha
trabajado incansablemente para garantizar condiciones laborales justas, ya que
sin estas no habrá transformación educativa. La estabilidad y seguridad para
los docentes en el ejercicio de su profesión. La UNE ha liderado diferentes
medidas, de hecho, para exigir el respeto a los derechos laborales de los
educadores, la estabilidad laboral, el pago oportuno de salarios y la
implementación de políticas de capacitación y actualización docente lo hemos
logrado con movilizaciones y la expresión más grande de rebeldía las huelgas de
hambre. Nos hemos enfrentado a los gobiernos autoritarios, tiranos, a dictaduras militares, quienes han usado y
abusado de la fuerza pública en 1973
asesinaron a Rosita Paredes.
Durante
el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, la Unión Nacional de Educadores (UNE)
desempeñó un papel crucial en la resistencia de los pueblos y defensa de los
derechos de los educadores. Durante ese período, el gobierno impulsó una serie
de medidas y políticas que afectaron directamente a la comunidad educativa.
Una
de las principales luchas de la UNE durante el correísmo fue la resistencia
contra la criminalización de la lucha social, contra una educación
individualista, meritocratica, vertical, estandarizada, autoritaria, contra la
política del sometimiento y miedo que limitó la autonomía de los docentes, una
política implementada por el imperialismo a través de sus organismos multilaterales
. La UNE denunció los intentos del gobierno de Correa de
imponer una visión única y sesgada en la educación que afirma al capitalismo,
es decir, la reproducción de las condiciones de explotación, las inequidades,
del régimen dictatorial y populista.
Nos
enfrentamos a una serie de reformas que buscaban controlar y direccionar el
contenido educativo hacia una narrativa oficialista. La UNE defendió la
necesidad de una educación crítica, pluralista y respetuosa de la diversidad de
pensamiento.
La
UNE también se enfrentó a una serie de ataques directos contra los derechos
laborales de los educadores, durante el correísmo hubo reiterados intentos de
debilitar al sindicado retirando las alícuotas, quitando la personería
jurídica, creando organizaciones paralelas, destitución de una veintena de
dirigentes sindicales ninguna logró doblegarnos por lo que el gobierno asaltó
las sedes de la organización. La UNE resistió a estas acciones y luchó por la
dignidad y los derechos de los docentes a la libre organización. Y aquí
seguimos de pie.
Es
importante destacar que la resistencia de la UNE durante el correísmo no fue
fácil. El gobierno de Correa ejerció una fuerte presión sobre los sindicatos y
los líderes de la UNE mediante la descalificación, la imposición de sanciones y
la persecución política. Sin embargo, la UNE se mantuvo firme en su defensa de
los derechos de los educadores y la calidad de la educación, en el año 2015 como
una expresión de unidad sindical y política nos integramos al Frente Unitario
de Trabajadores junto a la clase obrera, continuamos la defensa de los derechos
de los pueblos del Ecuador.
La
UNE en el mes de octubre del 2019 junto al movimiento obrero, campesinos,
indígenas, estudiantes, desempleados, mujeres, pueblo negro, mestizo, montubio,
los barrios protagonizamos el levantamiento, indígena, popular y de las
organizaciones sociales en contra de las políticas neoliberales del gobierno de
Moreno que pretendía poner sobre los hombros de los sectores populares la
crisis dejada por el correísmo. Con la creación de nuevos impuestos, elevación
de los precios de los combustibles por consiguiente, el alza de los pasajes, el
viejo sueño de la derecha, la privatización de las empresas estratégicas del
Estado, la reducción de servidores públicos. La lucha popular conquistó una
victoria con la derogatoria del decreto 883, este fue un punto de inflexión de
la lucha de los pueblos de América Latina, le vencimos al imperialismo.
El magisterio fue el primer sector social que
enfrentó al gobierno del banquero Guillermo Lasso exigiendo la revalorización
docente. Luchamos por la equiparación salarial se logró que la Función
Legislativa ratifique las reformas a la Ley Orgánica de Educación
Intercultural. El gobierno estaba empeñado en no cumplir, por lo que se elevó
la protesta y se declaró la segunda huelga de hambre que terminó con la
resolución de la Corte Constitucional en favor del magisterio. La
profundización de la lucha social se expresó en la movilización contundente del
“Primero de Mayo” que avizoraba la
inconformidad del pueblo rebelde que condenó los anuncios de la
privatización, la política laboral anti obrera, la incapacidad para resolver
los problemas del pueblo.
Los
sectores populares organizados paralizaron
sus actividades, por el continuo deterioro de las condiciones de vida por la
aplicación del proyecto neoliberal, la insistencia en la venta de las empresas
públicas, la amnistía tributaria, la usurpación de la vocalía de los
trabajadores ante el IESS, nuevamente la
derecha usa la estrategia y arremete con
la dura represión, sin embargo, la fuerza de la unidad arrinconó al gobierno y
lo derrotamos.
La
efervescencia de la lucha social y las medidas del gobierno, la baja aceptación
a las acciones de las dos funciones de Estado, se aviva la destitución al
presidente de la República, Guillermo Lasso por su incapacidad para solucionar
los problemas del país. En medio de una ola de violencia aumento de la
delincuencia, con el reclutamiento
forzoso de menores para el microtráfico, sicariato y explotación sexual,
200.000 estudiantes que no han regresado a las escuelas, aumento de la pobreza
multidimensional, consecuencia de la aplicación de las medidas
neoliberales, Ejecutivo declaró la muerte cruzada, una salida de la burguesía y
llamaron a elecciones anticipadas. En el balotaje, participan dos
representantes de la derecha que son los responsables de la crisis que vive el
país , el pueblo se quedó sin candidato y la expresión de rebeldía es el
llamado a votar nulo.
La
UNE consecuente con sus principios, jugó un papel protagónico en la defensa de
la naturaleza junto a las organizaciones sociales y activistas, se logró
detener la explotación petrolera en la zona del ITT Ishpingo, Tambococha y
Tiputini y la minería en el sector del Chocó Andino ambas zonas declaradas
reservas de la biosfera por la diversidad de la fauna y flora la conservación del medio ambiente que evita el calentamiento global y la era de la
ebullición
Vencimos
a los grandes capitales extractivistas internacionales y dimos un ejemplo al Ecuador
y al mundo que es posible vencer al imperialismo nos mantendremos vigilantes
para que la decisión del pueblo sea respetada.
Nuestra
lucha continua seguimos construyendo el camino para alcanzar la dictadura del
proletariado, pues solo el pueblo salva el pueblo
Trabajadores
del mundo uníos
Hoy es un momento
único en nuestra realidad y en la que se vive en el Mundo, el rostro del imperialismo se ve en cada
gesto y en cada acto en la educación pública de América Latina, hoy más que
nunca los maestros tenemos que unirnos y romper las cadenas impuestas por el
imperialismo y frente al neoliberalismo educativo planteamos la educación para
la emancipación de los pueblos
Por tal motivo hoy
desde Quito La mitad del Mundo queremos
alzar la voz de Esperanza, de aliento
para que los activistas sociales del Mundo
sepan que seguimos en pie de lucha, aferrados a nuestros ideales de
libertad, patriotismo y solidaridad organizados en todos los sectores y cobijados por nuestra bandera roja.
Llamamos a todos los sindicatos
del magisterio de América Latina a crear en sus diferentes espacios páginas web
de educación política con enfoque de la lucha social y la enseñanza de
educación para la emancipación para así luchar en el medio informático tal cual
lo hemos hecho en las calles de América Latina y el mundo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario