viernes, 12 de enero de 2024

INFORME DE LABORES

 

EDUCACIÓN  PARA EL CAMBIO Y LOS DERECHOS DEL MAGISTERIO

 

INFORME DE LABORES

 

 

 

 

 

COMITÉ EJECUTIVO

2018 - 2020

2020 2023


DIRECTIVA SALIENTE
Introducción

La Unión Nacional de Educadores ha jugado un papel fundamental en la defensa de la educación pública como un derecho humano fundamental. Se ha rechazado enérgicamente las políticas y medidas antipopulares, neoliberales,  el intento de la privatización de la educación y la exigencia de mayor presupuesto para este importante sector, la promoción de la propuesta pedagógica para la emancipación, la nueva escuela que es uno de los instrumentos convincentes para la transformación social.

 

El 04 de agosto 2023 la organización cumplió 79 años de fundación lucha en defensa de la educación pública, laica, gratuita, científica y de calidad en la que está intrínseco velar por los derechos laborales, profesionales y sociales de las y los maestros.  Durante estos años la organización ha trabajado incansablemente para garantizar condiciones laborales justas, ya que sin estas no habrá transformación educativa.

La estabilidad y seguridad para los docentes en el ejercicio de su profesión. La UNE ha liderado diferentes medidas, de hecho, para exigir el respeto a los derechos laborales de los educadores, la estabilidad laboral, el pago oportuno de salarios y la implementación de políticas de capacitación y actualización docente se ha logrado con movilizaciones y la expresión más grande de rebeldía las huelgas de hambre. Ha enfrentado  a los gobiernos autoritarios, tiranos, a dictaduras militares, quienes han usado y abusado de la fuerza pública para imponer sus políticas favorables para los sectores de la burguesía  en desmedro de los derechos de los pueblos del Ecuador  

En la última década durante el gobierno de Rafael Correa en Ecuador, la Unión Nacional de Educadores (UNE) desempeñó un papel crucial en la resistencia de los pueblos y defensa de los derechos de los educadores. Durante ese período, el gobierno impulsó una serie de medidas y políticas que afectaron directamente a la comunidad educativa.

Una de las principales luchas de la UNE durante el correísmo fue la resistencia contra la criminalización de la lucha social, contra una educación individualista, meritocrática, vertical, estandarizada, autoritaria, contra la política de sometimiento y miedo que limitó la autonomía de los docentes, una política implementada por el imperialismo a través de sus organismos multilaterales . La UNE denunció los intentos del gobierno de Correa de imponer una visión única y sesgada en la educación que afirma al capitalismo, es decir, la reproducción de las condiciones de explotación, las inequidades, del régimen dictatorial y populista.

Se enfrentó a una serie de reformas que buscaban controlar y direccionar el contenido educativo hacia una narrativa oficialista. La UNE defendió la necesidad de una educación crítica, pluralista y respetuosa de la diversidad de pensamiento.

La UNE también se enfrentó a una serie de ataques directos contra los derechos laborales de los educadores. Durante el correísmo hubo reiterados intentos de debilitar al sindicado retirando las alícuotas, quitando la personería jurídica, creando organizaciones paralelas, destituyendo a una veintena de dirigentes sindicales. Ninguna de estas medidas logró doblegarnos por lo que el gobierno asaltó las sedes de la organización.

Correa ejerció una fuerte presión sobre los sindicatos y los líderes de la UNE mediante la descalificación, la imposición de sanciones y la persecución política. Sin embargo, la UNE se mantuvo firme en su defensa de los derechos de los educadores y la calidad de la educación, en el año 2015 como una expresión de unidad sindical y política se integró  al Frente Unitario de Trabajadores junto a la clase obrera, se continuó  la defensa de los derechos de los pueblos del Ecuador.

La UNE junto a las organizaciones sociales y al pueblo resistió a estas acciones y luchó por la dignidad y los derechos de los docentes a la libre organización.

Congreso Nacional de la UNE.-  En respuesta a la lucha incansable del magisterio unionista  venciendo las intenciones del correísmo de aniquilar a la organización y desaparecer  al sindicato consecuente de los maestros la gloriosa UNE,   el  20 de octubre del 2018 se realizó el Congreso Nacional de la UNE  bajo la consigna “Educación para el Cambio y los Derechos del Magisterio”

Evento que contó  con  la presencia de 2000 maestros delegados de las 24 provincias del país y diferentes personalidades del ámbito político, sindical y social.   Se designó a Isabel Vargas Torres como presidenta de la UNE junto a un equipo de maestros consecuentes que asumieron la gran responsabilidad de dirigir el gremio del magisterio que se ha mantenido firme a lo largo del tiempo.

La invencible Unión Nacional de Educadores se levanta erguida con  la participación   de miles de hombres y mujeres que demostraron   una capacidad innegable de resistencia en cada desafío y su compromiso de lucha. Maestros que  fueron tejiendo la historia, recogiendo el anhelo de cambio en cada rincón de la patria.

La UNE no puede desaparecer, tiene un acumulado de lucha, porque está impregnada en cada necesidad, en cada injusticia de los miembros de la comunidad educativa una organización que se ha levantado triunfante con más fuerza para seguir enfrentado a los gobiernos de derecha que atentan contra el derecho a la educación.

Se retomó  la legalidad de la organización, cumplimos con todos los requisitos legales y la directiva electa fue inscrita en el Ministerio de Trabajo.

Presentación de Reformas a la Ley Orgánica de Educación Intercultural.- El 08 de marzo del 2012 la Unión Nacional de Educadores es la primera Organización Social que se acogió a la democracia directa a través de la iniciativa popular y presentó ante la Asamblea Nacional el proyecto de las Reformas a la LOEI con el respaldo de 74.000 firmas del magisterio que recogía los anhelos de cambio de la comunidad educativa.  Se venció el plazo del tratamiento del proyecto  y debió pasar por el ministerio de la Ley sin embargo el autoritarismo y la concentración del poder del correísmo  impidió que este derecho se cumpla, El  logro alcanzado  fue la jornada laboral de seis horas reloj dentro de la institución educativa y las dos restantes fuera de ella. Derecho que los gobiernos de turno se empeñan en incumplirla. En el año 2015 Augusto Espinosa junto a un  puñado de séquitos y con los asambleístas oficialistas reformaron la ley violentando derechos. La persistencia del magisterio unionista el 05 de julio del 2018 junto a Raúl Tello Asambleísta de ese entonces y  ex presidente de la UNE de Pastaza, nuevamente se presentó el proyecto de reformas a la LOEI y el Consejo de Administración Legislativa (CAL) de la Asamblea Nacional aprobó el  04 de septiembre del mismo año.

Esto marcó un hito importante para la UNE, ya que se inició el tratamiento y debate del proyecto de reformas, con el objetivo de promover cambios significativos en el ámbito educativo y el fortalecimiento de los derechos del magisterio. Los diferentes delegados de la UNE participaron en las 14 mesas de trabajo. Se abordaron los contenidos y la naturaleza de la Ley con la participación activa de diversos actores del ámbito educativo.

 

Bono a la excelencia.-  Desde la promulgación del Acuerdo No. 0275-09 del 23 de julio de 2009 del Ministerio de Educación, se estableció que los docentes tienen derecho a recibir incentivos por sus méritos y logros académicos, en concordancia con el literal b) del Art. 10 de la LOEI (Ley Orgánica de Educación Intercultural). Los que tenían que ser entregados en un plazo máximo de 90 días a partir de la publicación de los resultados de la evaluación de desempeño docente y directivos que alcanzaron niveles excelentes y muy buenos. Estos incentivos económicos fueron cancelados a los docentes que se evaluaron hasta el 2013 en pagos parciales que no fueron completados.

La Unión Nacional de Educadores denunció  en la Asamblea Nacional este atraco que el correísmo pretendía  anular. El 13 de noviembre del 2018 se logra que el Ministerio de Educación cancele los valores pendientes a 2186 maestros. En las reformas a la LOEI se retoma esta bandera de lucha en la Disposición Transitoria VIGÉSIMA NOVENA. - La Autoridad Educativa Nacional en el plazo de treinta días, contados a partir de la vigencia de la presente Ley, cancelará la bonificación económica para los docentes mejores puntuados en los procesos de evaluación realizados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa a partir del año 2011. Incentivo creado mediante Acuerdo 0051-09 de fecha 11 de febrero del 2009 y constante en el artículo 112 de la Ley Orgánica de Educación Intercultural.

Pedido de juicio político a Fander Falconi.- Las denuncias realizadas por la UNE y el pedido de juicio político por la improvisada gestión en el Ministerio de Educación y las irregularidades  como  el mal uso de los libros en las provincias de Imbabura y Pichincha, la inobservancia de la ley que conculca los derechos de los maestros ante pretensión de cobrar los cursos de capacitación que el Ministerio de Educación ofertó,  definió la renuncia irrevocable de Fander Falconi

 

Reformas a la LOSEP.- El 31 de enero del 2019 con 106 votos a favor, la Asamblea Nacional aprueba la reforma al Art. 33 de la LOSEP presentada por la Unión Nacional de Educadores en donde se establece que todo servidor público  tiene permiso por atención médica por el tiempo que le fuera necesario a fin de que pueda tener atención  oportuna por parte del IESS. El 08 de mayo  fue publicada en el Registro Oficial Nro 483

 

Recuperación de los bienes de la UNE.- 07 de mayo  luego de un proceso planificado y riguroso en el seno de la Organización Internacional del Trabajo OIT, donde el Ecuador consta en la lista de los 25 países que han violentado los derechos humanos,  se logró ejecutar  parcialmente las recomendaciones a través de un exhorto de la Defensoría del Pueblo al gobierno de Lenin Moreno  y finalmente la entrega de los bienes por parte del ex Ministro de Educación Milton Luna. 

Con esto se  demostró el  compromiso de la UNE y de las organizaciones fraternas integrantes del Frente Unitario de Trabajadores y el Frente Popular que se unificaron para  salvaguardar el  cumplimiento de los lineamientos internacionales en materia laboral en este caso la  libre organización . Cabe destacar que este logro no solo implicó  el cumplimiento de las recomendaciones de la OIT, sino también la reivindicación  de los derechos de los maestros, de los trabajadores  y el fortalecimiento de la presencia de la organización social en el país.

Recuperación de la Administración del Fondo de Cesantía.-  El gobierno de Rafael Correa, impulsado por su avaricia de dinero y poder, a través de sus serviles miembros de la Asamblea Nacional, creó leyes para aprovecharse de los fondos complementarios previsionales cerrados y legitimar el asalto.  En sus acostumbradas sabatinas le mentía al país que el FCME  posee fondos estatales, y se  llevó a cabo una transferencia injusta de activos y administración del FCME al BIESS. El 19 de julio del 2019 la justicia finalmente llegó, ya que la Contraloría General del Estado (CGE) ordenó  la reversión inmediata de la transferencia de la administración del FCME, a sus legítimos dueños,  otra victoria para el magisterio ya que el FCME es producto de un proyecto nacido de la UNIÓN NACIONAL DE EDUCADORES.

Solidaridad con los maestros jubilados.-  Los maestros jubilados agrupados en la Coordinadora Nacional de Maestros Jubilados dirigida por Alfonso Yánez Montero, durante el año 2019 realizaron dos huelgas de hambre exigiendo el pago de la bonificación jubilar. La primera se levantó tras firmar el compromiso de pago. La segunda huelga de hambre se inició debido al incumplimiento de los acuerdos al que habían llegado en meses anteriores, el 07 de agosto llegó  a su fin para lo cual el Gobierno presentó una alternativa de pagos que fue aceptado por los huelguistas pues esta victoria importante benefició a los compañeros jubilados que son ejemplo de dignidad.  Los derechos se reclaman de pie  no de rodillas.

Levantamiento Popular, Indígena y de las organizaciones sociales.- La UNE en el mes de octubre del 2019 junto al movimiento obrero, campesinos, indígenas, estudiantes, desempleados, mujeres, pueblo negro, mestizo, montubio, los barrios, protagonizó  el levantamiento, indígena, popular y de las organizaciones sociales en contra de las políticas neoliberales del gobierno de Moreno que pretendía poner sobre los hombros de los sectores populares la crisis dejada por el correísmo. Con la creación de nuevos impuestos, elevación de los precios de los combustibles, por consiguiente el alza de los pasajes, el viejo sueño de la derecha, la privatización de las empresas estratégicas del Estado, la reducción de servidores públicos. La lucha popular conquistó una victoria con la derogatoria del decreto 883, este fue un punto de inflexión de la lucha de los pueblos de América Latina, le vencimos al imperialismo.

Declaratoria de la Pandemia Covid 19.- En enero del 2020 ante las denuncias de la UNE y la FESE presentadas en la  Asamblea Nacional se  declaró en emergencia al sistema educativo fiscal.

El 17  de marzo se enfrentó   un  desafío extraordinario debido a  la emergencia sanitaria declaración de la pandemia  del COVID-19; el encierro involuntario fue aprovechado por el gobierno neoliberal de Lenin Moreno quien redujo 1.000 millones de dólares al presupuesto de educación mientras la deuda externa pagó por anticipado. En contubernio con la Asamblea Nacional aprobaron la ley Humanitaria retrocediendo los derechos de la clase obrera y los pueblos del Ecuador en medio del escándalo de los sobreprecios en las mascarillas, fundas para  los cadáveres, en los medicamentos, fallecieron mas de 40.000 personas. 

El Ministerio de Educación presentó  el Plan Educativo COVID 19;  el cual desde el inicio de su ejecución se advirtió que tenía falencias. Una de ellas, que no todos los estudiantes y docentes cuentan con  las herramientas telemáticas y por lo tanto esto no garantiza que todos los tengan acceso a la educación.

Datos oficiales señalan que los hogares con internet fijo representaban el 37.2% a nivel nacional, Esta problemática se acentúa en el sector rural, mayoritariamente en el sistema de Educación Intercultural Bilingüe. En el sector urbano estudiantes y docentes no tienen acceso a internet. La encuesta realizada por la UNE Nacional,  arroja como resultado algo similar se encontró   que solamente el 28% de  los estudiantes tienen acceso al internet, que en muchos caso la conectividad es baja y la mayoría  acceden a la información a través del WhatsApp.

El World Bank en sus publicaciones develan los siguientes perjuicios postpandemia:

[1]La evidencia de los impactos perjudiciales del cierre de escuelas en el aprendizaje de los niños ofrece una realidad desgarradora: las pérdidas de aprendizaje son sustanciales, y los niños y jóvenes más marginados a menudo se ven afectados de manera desproporcionada.

[2]Las pérdidas de aprendizaje por COVID-19 podrían costarle a esta generación de estudiantes cerca de $ 17 billones en ganancias de por vida

A esto se suma que  el encierro involuntario de  la población, afectó la  salud física y mental.  Según la OMS[3] La convivencia de las personas con el COVID-19 ha provocado un importante repunte de las enfermedades mentales. Un nuevo estudio de la Organización Mundial de la Salud destaca que durante el primer año de la pandemia la prevalencia mundial de la ansiedad y la depresión aumentó un 25%.

No hay ninguna descripción de la foto disponible.Relaciones internacionales.- Durante la pandemia se desarrolló  una intensa relación internacional con la creación del grupo contacto internacional, la UNE a través de su presidenta Isabel Vargas Torres fue parte de la comisión Coordinadora del I Congreso Mundial   “en defensa de la educación pública en contra del neoliberalismo” en el que participaron 151 maestros  de diferentes países Y resolvió:

Primero: Condenar de manera firme y contundente este nuevo modelo de privatización educativa que se intenta imponer en el marco de la pandemia del COVID-19. Por ello, se insta a los gobiernos, a que en el periodo que aún resta de la pandemia se garantice el acceso universal y gratuito al internet y los planes de datos, así como la dotación de equipos de computación a docentes y estudiantes. La crisis generada por el COVID-19 no puede ser un pretexto para imponer el paradigma neoliberal de sociedad educadora ni para descargar sobre los y las trabajadoras(es) la actual crisis económica mundial;

Segundo: Declarar por unanimidad que la educación pública, gratuita, popular, laica, científica, no sexista, no racista y de excelencia es para nosotros entendible en un marco de presencialidad, encuentro, diálogo y construcción compartida del conocimiento en las aulas e instituciones educativas, y siempre al servicio de los problemas globales, nacionales y locales de las grandes mayorías. Por ello, se denunció los intentos de las grandes trasnacionales y corporaciones tecnológicas de promover el modelo de educación en casa, como una ruta para elevar sus ganancias en detrimento de las necesidades humanas de aprendizaje de los pueblos;

Tercero: La presencialidad no se opone al uso de la innovación tecnológica en las escuelas, liceos y universidades, pero ello demanda el desarrollo de plataformas virtuales independientes y nubes digitales soberanas en manos de los sistemas educativos nacionales y las organizaciones sindicales del magisterio. Este tema se convierte en central en la lógica de frenar nuevas formas de dependencia científica y del conocimiento derivadas de la dependencia tecnológica. La docencia mundial tiene el saber pedagógico para trabajar desde cada especificidad el conocimiento que se corresponda al desarrollo tecnológico en las aulas con una perspectiva igualitaria, de justicia social, anti patriarcal, feminista, ecológica, crítica, emancipatoria, de defensa de la memoria histórica y los pueblos ancestrales y anticapitalista.

 

Cuarto: Ante la desinversión educativa que viene ocurriendo en el marco de políticas neoliberales, lo cual se expresa en el deterioro de las condiciones de trabajo y salariales de los docentes, plantearon  a la OIT y la UNESCO la urgencia de producir una nueva actualización de las “Recomendaciones de la OIT y la UNESCO relativa a la situación del personal docente (1966)” y de las “Recomendaciones de la UNESCO relativa a la condición del personal docente de enseñanza superior” (1997), así como de sus revisiones posteriores. Se debe garantizar el respeto a los derechos laborales de la docencia, con pleno acceso a la formación y actualización permanente, gratuita y en servicio, a cargo de los estados y las instituciones educativas.

 

Quinto: Es urgente abrir un diálogo educativo abierto y permanente con las organizaciones de los/ las estudiantes y sus familias que defienden el derecho a la educación en los nuevos contextos de asedio de las corporaciones tecnológicas, para con ellos y ellas construir rutas de trabajo compartidas.

 

Sexto: Establecer un plan de unidad en las luchas que se exprese en la solidaridad activa con todas las formas de defensa de la educación pública y contra el neoliberalismo educativo que se libren en los territorios locales, nacionales, continentales y mundiales. En ese sentido trabajaremos en una ruta unitaria que permita el establecimiento de la segunda semana de junio de 2021 como la semana mundial de movilizaciones en defensa de la educación pública, la ciencia y la cultura, en la cual se coordinen organizaciones de les trabajadores de la educación, asociaciones de familias y estudiantiles. Trabajaremos en el post congreso para impulsar la Marcha Global de les Trabajador@s de la Educación, los estudiantes y las familias y la realización de un Congreso Mundial de Educación Artística y Cultura.

 

Séptimo: Transformar el Grupo de Contacto Internacional que posibilitó llegar a este Congreso Mundial, en el Espacio de Encuentro Global de las Luchas en Defensa de la Educación Pública con el propósito de allanar el camino para la conformación de un espacio estable y permanente, la Coordinadora Internacional de los y las Trabajadores(as) de la Educación.

 

Octavo: Se aprueba emitir por separado las declaraciones de solidaridad con las luchas de los pueblos y el movimiento pedagógico que fueron presentadas ante la mesa de debates.

 

¡EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y CONTRA EL NEOLIBERALISMO EDUCATIVO!

 

La Red Social para la Educación Pública en América - Red SEPA organizó una serie de webinarios con el tema "La Educación Pública en Tiempos de Pandemia" El objetivo de esta serie, fue analizar el impacto y estado de la educación pública en el contexto de crisis y pandemia, para contribuir a la elaboración de alternativas y agenda de lucha de las y los docentes, de sus organizaciones y los distintos movimientos sociales y comunitarios.

 

Es importante resaltar que la UNE estuvo en la primera línea de acción, brindando apoyo y recursos a los afectados por la pandemia; la UNE asumió un papel protagónico en el abordaje de esta situación. Brindó charlas y cursos virtuales a la comunidad educativa, con el objetivo de capacitarlos sobre las nuevas herramientas y metodologías educativas en tiempos de crisis. Estas iniciativas permitieron a los profesionales adaptarse rápidamente a las modalidades de enseñanza remota y garantizar la continuidad de la educación durante el confinamiento.

Durante este confinamiento la participación activa de la UNE en las mesas de debate de la Comisión de Educación fue fundamental para lograr avances importantes  en el proyecto de reformas a la LOEI, Los argumentos sólidos fueron respaldados por evidencias y estudios rigurosos, lo que permitió ganar razón en los miembros de la Comisión de Educación, sobre la importancia de incorporar las propuestas de la UNE llevaron a que el proyecto de reformas recoja un 80% de las propuestas entregadas por la UNE . Esto reforzó   la convicción en la importancia de la participación del magisterio y nos impulsa a seguir luchando por una educación de calidad y equitativa para todos.

 

Demanda de inconstitucionalidad de la LOEI.- En el transcurso del año 2021, el 09 de marzo se logró la aprobación del proyecto de reformas a la LOEI por parte de la Asamblea Nacional. Posteriormente, el presidente de la República sancionó estas reformas. Esta sanción fue una victoria importante para el gremio ya que fueron el resultado de años de lucha por una legislación más justa y favorable para la comunidad educativa;  con esto se reafirmó que la insistencia, persistencia y resistencia son la garantía para conseguir  mejoras en el ámbito educativo.

Sin embargo, estas reformas no estuvieron exentas de controversia y oposición por parte de algunos sectores atrasados. En el mes de abril, se presentó una demanda de inconstitucionalidad en contra de estas reformas. Esta controversia generó debates y discusiones en el ámbito legal y político.

En el mes de julio 2021   el magisterio fue el primer sector social que enfrentó al gobierno del banquero Guillermo Lasso exigiendo se respete las reformas a la LOEI; el 12 de julio se declaró la primera huelga de hambre en 14 provincias del país con la participación de 130 miembros de la comunidad educativa y duró 32 días.  En la ciudad de Quito se implantó en los bajos de la Asamblea Nacional en exigencia que se mantengan las reformas por ser constitucionales. La Corte Constitucional declaró las reformas a la LOEI como constitucionales mediante la sentencia 32/21 IN y acumulados. Como resultado, la Asamblea Nacional se encargó de modular los artículos relacionados con la equiparación salarial, ascenso y recategorización.

El año 2022 estuvo marcado por importantes desafíos para la Unión Nacional de Educadores (UNE) ya que el  presidente de la República Guillermo Lasso, ensimismado en su odio de clase, manifestó que la LOEI le estorbaba e insistía que no había recursos económicos  y que esto le costaría al país USD 4.000 millones,  mentira  que tenía como objetivo levantar el rechazo popular que no lo consiguió. El 13 de abril como un incentivo por el día del maestro  invitó a dialogar a la UNE y algunos seudo dirigentes para llegar a concesos, pero ante la propuesta de rebajar la equiparación salarial los ascensos  y recategorización de  Ley Orgánica al reglamento, para mantener la violación de los derechos del magisterio al anunciar el veto total a la modulación realizada por la Asamblea Nacional, la presidenta de la UNE Isabel Vargas Torres  abandonó  el dialogo como una muestra de la independencia de clase y del descontento del magisterio por esta medida   injusta. La UNE fue el único gremio que salió del Palacio de  Carondelet los demás se quedaron aplaudiendo al  gobierno, que estaba empeñado en no revalorizar la profesión docente, traicionando a sus representados.

Se elevó la protesta, se realizaron movilizaciones, encadenamientos, desangrados y el 03 de mayo se instaló en los bajos de la Corte Constitucional la  segunda huelga de hambre que duró 18 días en la que participaron 32 huelguistas  consecuentes que  defendieron  todos los derechos de los docentes  La medida de hecho terminó con el dictamen  Nro. 2-22-OP/22 de la Corte Constitucional en favor del magisterio.

El gobierno de Guillermo Lasso pidió una aclaración lo que impidió su ejecución. La Corte Constitucional emite el Auto de aclaración y/o ampliación No. 2-22-OP/22 con la que resuelve:

1. Negar los pedidos de aclaración, ampliación y modulación presentados por la Procuraduría General del Estado y la Presidencia de la República respecto del dictamen N.° 2-22-OP/22, por lo que deberán estar a lo establecido en el mencionado dictamen.

2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 440 de la Constitución, esta decisión tiene el carácter de definitiva e inapelable.

Finalmente la sentencia fue publicada  en el Registro Oficial suplemento 115 del 28 de julio del 2022.

Estos acontecimientos ponen en relieve la importancia de la  participación activa y la acción colectiva que venció al gobierno de Guillermo Lasso y al Fondo Monetario Internacional.

A continuación algunos de los logros alcanzados

1.     La asignación presupuestaria para el sector educación es progresiva, creciente, intransferible, irreductible, por tanto, no podrá ser disminuida durante el ejercicio fiscal y sus recursos deberán estar permanentemente disponibles; en caso de que el presupuesto anual asignado al sector educación no se ejecute en su totalidad, los valores comprometidos y no devengados, y los no comprometidos, se adicionarán automáticamente a la asignación del siguiente año fiscal.

2.     La LOEI cuenta con una visión más amplia sobre la interculturalidad, plurinacionalidad para la estructura del Sistema Nacional de Educación. 

3.     El interés superior de niños, niñas, adolescentes, es un derecho sustantivo, un principio de interpretación y una norma de procedimiento. Respecto los derechos estudiantiles son varios los que recuperan los jóvenes para su organización, (por lo cual no es una ley solo para los docentes como los correístas la tildan). 

4.     Se establece la inclusión de docentes especializados para la enseñanza artística y cultural, docentes o asistentes pedagógicos o de aula especializados en personas con discapacidad en todos los niveles educativos.

5.     Los establecimientos educativos que impartan educación especializada contarán con la estructura orgánica, equipos multidisciplinarios y planta docente.

6.     Las instituciones de educación deberán contar con al menos una o un docente de apoyo a la inclusión que brindará acompañamiento a los docentes que tengan en las aulas niños, niñas, adolecentes, jóvenes y adultos con discapacidad.

7.     Se recupera el componente vocacional, que el correato eliminó.

8.     Conectividad en todos los establecimientos de educación púbica del país y dotación gratuita del servicio de internet en las bibliotecas escolares en las instituciones educativas púbicas y fisco misionales.

9.     Se sustituye el fracasado Bachillerato General Unificado por Bachillerato en Ciencias, Técnico, Productivo en Artes, Cultura y Patrimonio.

10. La atención, coordinación de la primera infancia se articulan como un derecho y se establece la necesidad de un currículo nacional. (Recordemos que la ley anterior lo ubicaba como opcional y no contaba con un currículo propio). Se reafirma la educación para personas con escolaridad inconclusa como política de Estado en la erradicación del analfabetismo y rezago escolar, para lo cual el Sistema Nacional de Educación incorporará a los docentes y personal de apoyo pedagógico. (Esto permite defender la continuidad de SAFPI Y EBJA).

11. Creación del observatorio de la violencia escolar con el objeto de elaborar informes, estudios y propuestas de políticas públicas para la implementación de los mecanismos de prevención de la violencia en el ámbito escolar.

12. Mediante Disposición Transitoria en un plazo de 180 días, las universidades e institutos que forman docentes deberán incluir en sus mallas curriculares o programas académicos asignaturas sobre prevención de violencia escolar, violencia sexual, derechos humanos y género.

13. Reapertura de las instituciones educativas cerradas y fusionadas a partir del año 2011.

14. Se establece el derecho a los docentes de acceder de manera gratuita y financiada por el Estado a programas de desarrollo profesional, capacitación y profesionalización, actualización pedagógica didáctica y metodología, formación continua…

15. Los docentes deberán recibir incentivos monetarios o no monetarios por sus méritos, logros y aportes relevantes de naturaleza educativa, académica, intelectual, cultural, artística, deportiva, ciudadana.

16. Ningún docente será sancionado sin el debido proceso y los casos serán abordados por los organismos pertinentes. 

17. Los docentes mantendrán su cargo cuando se hubieren disminuido sus capacidades por enfermedades o accidentes.

18. Derecho a contar con el equipamiento ergonómico pedagógico, de bioseguridad y tecnológico, así como de acceso a internet gratuito en todos los ambientes educativos.

19. Gozar de dos horas de permiso diario y remunerado cuando a su cargo, responsabilidad y cuidado tengan un familiar hasta cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad con discapacidad severa o enfermedad catastrófica de alta complejidad.

20. Para el reconocimiento de la remuneración se contará con los años de experiencia o de servicio que el correato eliminó, actualmente solo se considera el título académico y evaluación del desempeño.

21. Se recupera el ascenso y la recategorización automáticas, traslado e intercambio voluntario de puestos entre maestros.

22. Derecho a comisión de servicios con sueldo para profesionalización y estudios de cuarto nivel dentro o fuera del país y permisos para capacitación docentes.

23. Derecho de los educadores a gozar de 30 días de vacaciones anuales ininterrumpidos según el régimen correspondiente. Los permisos por salud o calamidad doméstica debidamente justifica­dos y feriados no serán imputables a vacaciones.

24. Convocatoria anual a concursos de méritos y oposición para eliminar la precarización laboral herencia del gobierno anterior.

25. Presencia de cuatro docentes en la Instancia del Consejo Nacional de Educación.

26. Los Coordinantes Zonales o Subsecretarios de Educación será designados mediante concurso de méritos y oposición.

27. La o el director distrital será nombrado por parte de la Autoridad Educativa Nacional de una base de elegibles de profesionales que acrediten conocimiento específico en gestión educativa y administración publica.

28. Eliminación de los circuitos educativos.

29. Los docentes que ingresen a la carrera educativa púbica deberán cumplir con el año de servicio rural docente obligatorio.

30. El encargo de funciones de directivo tendrá derecho a percibir la remuneración que le corresponda al titular para terminar con el privilegio de rectores o directores de planteles que perciben esta remuneración por ser obsecuentes operadores políticos de las autoridades educativas.

31. Se recupera las 10 categorías del escalafón docente que el correato redujo a 7.

32. Se logra la  equiparación de la remuneración del magisterio con la escala salarial del sector púbico: El piso de dicha escala es de $986,00 sus categorías en cada caso serán específicas y adicionalmente equiparadas con las escalas remunerativas del servicio público.

33. Derecho a la seguridad social para todos educadores comunitarios y populares.

34. La reforma a la LOEI establece que, en el plazo de 15 días contados a partir de la Ley, reincorporar a los docentes que fueron despedidos o desvinculados durante la emergencia sanitaria a partir de la declaratoria de estado de excepción por los efectos derivados de la COVID-19.

35. Pago de la bonificación económica para los docentes mejores puntuados en los procesos de evaluación realizados por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa a partir del año 2011 y cancelación de los valores por re- categorización de aquellos docentes que alcanzaron la misma en el año 2020.

36. Los docentes que no se encuentren escalafonados bajo ninguna de las categorías dispuestas por esta Ley por no contar con título de tercer nivel, pero cuentan con un nombramiento definitivo deberán ser categorizados en escala J.

37. Se norma el teletrabajo y a su vez se dota al docente del derecho a la desconexión, así como al equipamiento tecnológico y acceso a internet para los docentes. 

38. Se garantiza estabilidad laboral para los profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil, y  mediante Disposición General la Autoridad Nacional de Educación conjuntamente con la Autoridad Nacional de Relaciones Laborales, en 90 días una vez publicada la Ley en registro oficial, se dispone organizar los concursos de oposición y méritos, para que los profesionales DECE que se encuentren bajo la modalidad de contrato ocasional o con nombramiento provisional regularicen su estabilidad laboral.   

39. Mediante Disposición Transitoria se establece que las instituciones de educación municipal en el plazo de 180 días desde la entrada en vigencia de la Ley, organicen los respectivos concursos de méritos y oposición para el personal académico y administrativo.

40. La reforma a la LOEI ordena que, en el plazo de treinta días, contados a partir de la vigencia de la Ley, cancelar la bonificación económica para los docentes mejores puntuados en los procesos de evaluación a partir del año 2011. Así como a cancelar los valores a los docentes recategorizados.

41. Se reconoce a las prácticas preprofesionales que realizan los estudiantes de las facultades de educación, filosofía u otras ramas como experiencia laboral para ingresar al magisterio.

 

 

El paro del pueblo.- En lo político  la profundización de la lucha social se expresó en la movilización contundente del “Primero de Mayo”  que avizoraba la inconformidad del pueblo rebelde que condenó   los anuncios de la privatización, la política laboral anti obrera, la incapacidad para resolver los problemas del pueblo.

Los sectores populares organizados  paralizaron sus actividades, por el continuo deterioro de las condiciones de vida por la aplicación del proyecto neoliberal, la insistencia en la venta de las empresas públicas, la amnistía tributaria, la usurpación de la vocalía de los trabajadores ante el IESS,  nuevamente la  derecha usa la estrategia y arremete con la dura represión, sin embargo, la fuerza de la unidad arrinconó al gobierno y lo derrotamos. 

Defensa del IESS.- El viejo sueño de la derecha es privatizar el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, que es el patrimonio de los trabajadores. En los años 80, los trabajadores luchamos y derrotamos las intenciones de Sixto Durán Ballén de entregar los fondos de los trabajadores  a las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFPs). Este gobierno no es una excepción y creó de manera ilegal la Comisión Ciudadana Interdisciplinaria, encabezada por Augusto de la Torre, para llevar a cabo políticas neoliberales planteadas en 12 propuestas de reformas, entre las que se encuentran el Fondo de Reserva, donde el afiliado elige el banco donde acumular sus ahorros para inyectar recursos a la banca privada, el aporte sobre los décimos tercer y cuarto sueldos, el aumento de cinco años de aporte, pone límite al aporte del 40% que realiza el Estado al seguro de IVM, no  menciona nada sobre la deuda del Estado al IESS y de los empleadores morosos. Desde las organizaciones sociales rechazamos este paquete neoliberal.

Mediante el Decreto Ejecutivo 571, se convocaron las elecciones del vocal del IESS para reemplazar a Luis Clavijo, quien ilegalmente ocupaba esa representación durante más de 10 años. El Frente Unitario de Trabajadores convocó a las organizaciones sociales que conformaban el colegio electoral para defender el patrimonio de los afiliados, ya que la vocalía de los trabajadores debe tener una representación legítima y legal de los afiliados ante el Consejo Directivo. Quienes acudieron al llamado fueron UGTE, CEDOCUT, CUTAE, UNE, CEOSL, FEUNASSC, CEDOC CLAT, UNTE, CTE, fueron  las organizaciones laborales mayoritarias. Tras el proceso democrático interno, se nombró a Ramiro García y Ramiro Beltrán, quienes cumplían con todos los requisitos establecidos en la ley.

Las organizaciones minoritarias, con el apoyo del Ministerio de Trabajo que aprobó la existencia de ciertas organizaciones sindicales después de la emisión y publicación del Decreto Ejecutivo 571, propusieron el nombre de Richard Gómez, quien ha sido servil a todos los gobiernos de turno y no cumplía con los requisitos legales ni los principios de representatividad y transparencia. De manera burda, la Superintendencia de Bancos se excusó de calificar a los candidatos y, en cambio, acató  el dictamen de un juez de Quevedo quien de manera inaudita e ilegal ordeno que Gómez sea posesionado como vocal al Consejo Directivo del IESS. Este personaje aplaudió la eliminación del 40% del aporte para financiar las pensiones jubilares. Todo esto fue una trama que favoreció  los intereses de los sectores poderosos que continúan con la política de desprestigio y saqueo del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, como ya lo han hecho a través de González, Espinosa, Wated y aquellos mandos medios que se han perpetuado, como es el caso de las mafias del hospital Teodoro Maldonado Carbo. En la primera reunión del Consejo Directivo, con Gómez, se redujo el presupuesto en $100 millones y se aprobaron la compra de $2.300 millones en bonos del Estado. No tienen propuestas para combatir la corrupción y los robos en el IESS, ni tampoco para exigir que el Estado y los empleadores paguen la deuda.

El Frente Unitario de Trabajadores conformó la Comisión de Expertos en seguridad social para preparar el informe y propuestas de reformas a la Ley Orgánica de Seguridad Social que beneficie a nuestro instituto y a los afiliados, jubilados y pensionistas del IESS

Otro ataque es la propuesta del Decreto Ley de Urgencia Económica para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas, un decreto que contempla un impacto negativo en el IESS, ya que busca eliminar aproximadamente 1.000 millones correspondientes a los intereses por la deuda del 40% de los aportes del Estado al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) para el seguro IVM. Esta medida exime al Estado de la responsabilidad sobre esta contribución y pone en riesgo la sostenibilidad del sistema de pensiones, el cual ya se vio perjudicado en $8.927 millones durante la gestión de Rafael Correa, según el examen actuarial del IESS.

De manera inhumana, pretenden ahorrar recursos a costa de quienes padecen enfermedades catastróficas, al recortar el 66,66% del financiamiento para cubrir la atención integral de estas personas.

La No hay ninguna descripción de la foto disponible.formación de los comités de defensa del IESS en todas las provincias es una tarea urgente. Ecuador es el único país que ha permitido que el modelo privatizador patentado en la Chile de Pinochet avanzara sobre las espaldas de los trabajadores, gracias a la lucha de la clase obrera, maestros, jubilados y seguro social campesino, es un deber continuar con este legado.

 

 

Consulta popular .- En el gobierno de Lasso en medio del desate de la inseguridad, asaltos, asesinatos a plena luz del día incluidos en las propias unidades de policía, masacres en las cárceles, extorsiones, entre otros; llama a Consulta Popular para que el pueblo decida sobre  ocho preguntas entre las cuales había que decidir sobre la extradición de ecuatorianos que hayan cometido delitos de crimen organizado transnacional, la reducción de asambleístas, el cambio de la facultad de designación de autoridades que tiene el Cpccs con la intención de tomarse todas las instituciones de control como el Consejo Nacional Electoral, Contraloría General de Estado, Defensoría Pública, Defensoría de Pueblo, Tribunal Contencioso Electoral, Superintendencia de Bancos, entre otras, para gobernar a sus anchas, privatizar las empresas rentables del Estado hacerse de la vista gorda en los hechos de corrupción.

La UNE se inscribió en el CNE para promover el NO en el referéndum, el CNE proclamó  los resultados en las ocho preguntas formuladas por el ejecutivo más del 57% de la población le dijo NO. El pueblo le castigó a Guillermo Lasso por su incapacidad para solucionar los problemas del país

La muerte Cruzada.-  El pueblo ecuatoriano se mantenía  expectante por las graves acusaciones presentada por el medio de comunicación la Posta en la Asamblea Nacional  en la que reveló vínculos del narcotráfico con el gobierno de Guillermo Lasso. donde están involucrados a la red de corrupción y su vinculación con la mafia libanesa Danilo Carrera cuñado de Guillermo Lasso y Luis Cherres amigo cercano del mandatario, los mismos que son investigados  en el caso del Gran padrino  por el entramado de corrupción y la venta de puestos en el sector público en donde está a la cabeza Hernán Luque ex funcionario del Banco de Guayaquil y delegado del presidente para que sea gerente en la empresas públicas del Estado.

Estos acontecimientos  en medio del espiral  de violencia aumentó  la delincuencia, con el reclutamiento forzoso de menores para el microtráfico, sicariato y explotación sexual, 200.000 estudiantes que no han regresado a las escuelas, aumento de la pobreza multidimensional, consecuencia de la aplicación de las medidas neoliberales,  bajó  la  aceptación y la credibilidad de las dos funciones del Estado, acontecimientos que avivaron  la efervescencia de la lucha social y la presión para que la Asamblea Nacional destituya  al presidente de la República, Guillermo Lasso por su incapacidad para solucionar los problemas del país y los actos de corrupción. El  16 de mayo de 2023 fue llamado a juicio político.

El presidente de la República, debilitado y huérfano de apoyo popular y político a pocas horas de ser destituido por los actos de corrupción, emitió el Decreto Ejecutivo 741 el 17 de mayo para disolver a la Asamblea Nacional y quedar impune de la acusación por peculado en la empresa estatal FLOPEC, por la cual se inició el juicio político.

Los legisladores se fueron a su casa, pues ellos fueron corresponsables de la crisis que vive el país, no estuvieron a la altura de los requerimientos del pueblo ecuatoriano y algunos temas se quedaron soñando el sueño de los justos como por ejemplo la ley para detener el lavado de activos de bienes ilícitos; la Ley de Educación Superior; el juicio a la ministra de Educación por el incumplimiento a la LOEI y el perjuicio al mejor interés de los estudiantes.

La Unión Nacional de Educadores en este proceso electoral  apoyó la candidatura de Yaku Pérez, de la Alianza "Claro que se puede", que recogió las propuestas y aspiraciones de cambio de los sectores populares y la necesidad de ejecutar la LOEI. En esta contienda  participaron maestros militantes de Unidad Popular, el partido político de la clase obrera. El asesinato de Fernando Villavicencio, candidato presidenciable, cambió el panorama electoral, por lo que Yaku no pasó a la segunda vuelta. Los tribunos, Arturo Ushga y Rosana Palacios, vicepresidenta de la UNE Nacional, fueron elegidos asambleístas, el magisterio, la educación pública, el pueblo  tiene su voz en la primera función del Estado. No están solos el magisterio y el pueblo hará que la legislatura este encaminada a beneficiar a los sectores populares. Ellos tienen el compromiso de fiscalizar y de construir leyes en favor de los jóvenes por el libre ingreso a la universidad, leyes paras los trabajadores, pequeños comerciantes, agricultores, profesionales, artesanos y mujeres; leyes que permitan generar la reactivación productiva y la implementación de políticas sociales para enfrentar la inseguridad con fuentes de trabajo, salud y educación, así como en defensa del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social. El  respeto a las 25 horas pedagógicas, ascenso y recategorización automática, concursos de méritos y oposición en el sector público, sin filtros y libres de corrupción. Todo esto será  posible con la organización, la unidad del magisterio, la clase obrera y los sectores comprometidos con el cambio.

Carta  al magisterio

Estimados miembros del magisterio que han apoyado la tendencia de la izquierda con Yaku candidato y a los asambleístas de la alianza “Claro que se puede”

 

En primer lugar, queremos  expresar nuestro más profundo agradecimiento por su apoyo y respaldo durante esta campaña electoral. Su compromiso y dedicación hacia nuestros ideales han sido fundamentales para fortalecer el camino hacia una sociedad más justa y equitativa.

 

Hemos logrado un importante avance en nuestra lucha por la defensa de los derechos del magisterio y la educación de calidad. Gracias a su participación activa, hemos obtenido tres curules en la Asamblea Nacional. Este logro no es solo mérito de nuestros asambleístas, sino también del fuerte respaldo que han brindado como miembros del magisterio.

 

Además, nos  complace destacar la figura de Rosana Palacios  vicepresidenta de la UNE y representante del magisterio en la Asamblea Nacional. Su compromiso y experiencia en el ámbito educativo son un claro ejemplo de la calidad y la dedicación que posee nuestro magisterio en la lucha por una educación inclusiva y de calidad.

Nos encontramos ante tiempos desafiantes, donde la defensa de nuestros valores y principios se hace más necesaria que nunca. Como miembros comprometidos con la tendencia de la izquierda, les animo a continuar siendo agentes de cambio en sus instituciones educativas y en la sociedad en general. Sigamos trabajando juntos para transformar la realidad y construir un Ecuador más justo y equitativo.

 

Agradecemos nuevamente su apoyo incondicional y les instamos a mantener la unidad y la solidaridad en nuestra lucha por la justicia social. Solo mediante la fortaleza colectiva y el compromiso constante podremos alcanzar los cambios transformadores que buscamos.

 

Con gratitud y esperanza,

 

Geovanni Atarihuana          Isabel vargas

 

En la elección presidencial quedaron para  la segunda vuelta electoral,  dos representantes de la derecha que son responsables de la crisis que vive el país. El pueblo se quedó sin candidato y la expresión de rebeldía es el llamado a votar nulo como una forma de manifestar tu postura política y generar conciencia social.

Los derechos del magisterio y de los pueblos del Ecuador no son dádivas  de ningún gobierno son conseguidos en las plazas en las calles, la lucha de clases también se juega en las instancias de toma de decisiones en los cargos políticos. Es en estos espacios donde se definen las políticas públicas, se establecen las leyes y se gestionan los recursos que afectan directamente la vida de las clases empobrecidas. Necesitamos representantes que se preocupen por el bienestar de los sectores populares, que luchen por la igualdad de oportunidades, por la justicia y por el progreso colectivo. No dejemos que otros decidan por nosotros, sin tener en cuenta las  voces y necesidades del pueblo, no permitamos que las decisiones políticas sean tomadas por aquellos que solo representan los intereses de la burguesía

Es crucial que el magisterio  se   preparare para ser candidatos y candidatas y activistas comprometidos con los ideales para  llegar a esos espacios. No subestimemos el poder de un voto, de una voz que defienda los derechos y valores que nos permita   impulsar cambios  necesarios que refleje la visión de una sociedad más justa y equitativa.

Defensa de la naturaleza contra la política extractivista.- La UNE consecuente con sus principios, jugó un papel protagónico en la defensa de la naturaleza junto a las organizaciones sociales y activistas, se logró detener la explotación petrolera en la zona del ITT Ishpingo, Tambococha y Tiputini y la minería en el sector del Chocó Andino ambas zonas declaradas reservas de la biosfera por la diversidad de la fauna y flora la conservación  del medio ambiente que  evita el calentamiento global y la era de la ebullición.

Vencimos a los grandes capitales extractivistas internacionales y dimos un ejemplo al Ecuador y al mundo que es posible vencer al imperialismo nos mantendremos vigilantes para que la decisión del pueblo sea respetada.

La lucha continua seguimos construyendo el camino para alcanzar mejores condiciones de vida para el pueblo, para  disminuir la inequidad hasta alcanzar la Patria Nueva  pues solo el pueblo salva el pueblo.

Decreto Ley .- El galopante neoliberalismo, representado por el decreto «Ley de Urgencia Económica para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas» emitido por Guillermo Lasso, busca modificar la forma del cálculo del presupuesto de educación y salud, para reducir su inversión.

En lo que respecta a la educación, según el artículo 80.1 del Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas (COPFP), el presupuesto para el año 2024 debería ser calculado en función de los 4.008 millones asignados inicialmente para este año fiscal. No obstante, el presidente Lasso propone que se calcule de acuerdo con los 3.004 millones que fueron efectivamente devengados durante el año anterior. Esta reducción implicaría un perjuicio de aproximadamente 1.000 millones de dólares, lo cual ahondaría aún más la crisis que afecta a este sector.

Este recorte tendría un gran impacto en los niños, niñas y adolescentes ya que afectaría la ejecución del plan de erradicación de violencia en el ámbito escolar, la reinserción escolar, la alimentación, uniformes. Por otra parte, en el caso de los maestros, se suspenderían los concursos de ingreso al magisterio, lo que agravaría el déficit de docentes ampliando el  problema del exceso de estudiantes por aula: además  se  estancaría el proceso de revalorización docente a través de promociones y ascensos.

Pedagogía para la emancipación.- Es de vital importancia aplicar en las aulas la pedagogía para la emancipación, con el objetivo de formar  jóvenes críticos y comprometidos en los procesos de cambio del país, como sujetos sociales.  Los maestros desempeñan un papel fundamental en la formación de los jóvenes,  son agentes de cambio y promotores de una educación de calidad. Los procesos educativos deben fomentar la participación activa de los estudiantes, animándolos a cuestionar y analizar de manera crítica el mundo que les rodea.

Además, es crucial que los maestros y estudiantes  se involucren en los procesos de toma de decisiones en las instituciones educativas, tanto a nivel local como nacional. Al formar parte del gobierno escolar instancia de veeduría mediante el cual se  podrá influir en las políticas educativas, asegurando que se diseñen e implemente un enfoque pedagógico que promueva la participación, la inclusión y el desarrollo de habilidades críticas en los estudiantes.

El compromiso de realizar los talleres unionistas con el estudio de la propuesta de la educación para la emancipación cuyos objetivos son los siguientes:

[4]Objetivos de la educación para la emancipación

1.- Una Escuela que forme educandos para el trabajo y para la vida.

Esa Nueva Escuela se estructurará conforme la diseñemos las clases sociales trabajadoras y los pueblos del Ecuador, cuando conquistemos el poder. Servirá plenamente a nuestros intereses y tendrá los elevados objetivos de forjar un nuevo ser humano: libre, igual entre sus pares, solidario; dotado de los conocimientos sociales y culturales, científicos y técnicos que le permitan laborar para el progreso social y material. Ahora nos corresponde luchar por alcanzarla. Y conquistar espacios para ella en el curso del proceso social y político que se desenvuelve en el país.

2,- Una Escuela para todos los niños y niñas, para todos los jóvenes de la ciudad y el campo, para todos los pueblos. Una Escuela obligatoria, desde la educación inicial, en sus diversas modalidades, hasta el bachillerato.

3.- Una Escuela pública gratuita en todos sus niveles y en la magnitud de la palabra. Todos los educandos deben tener acceso sin costo a los materiales de estudio, libros, cuadernos y demás instrumentos de aprendizaje. La Escuela proveerá de alimentación durante el tiempo de la enseñanza.

4.- Una Escuela pública que enfrente la responsabilidad de la alfabetización y la educación para adultos, que asuma la tarea de instruir y educar para el trabajo, la vida y la libertad a los ecuatorianos/as marginados de la educación por el sistema social imperante.

5.- Una Escuela democrática en la que desaparezcan los privilegios y todo tipo de discriminación, social, étnica, de género, regional o por condición fisica, Todos los niños, niñas, jóvenes, de todas las clases y sectores, de todos los pueblos y nacionalidades, con o sin discapacidades deben gozar de iguales derechos y deberes. Los maestros/as cumpliremos nuestras obligaciones conscientemente y deberemos ser reconocidos plenamente en los derechos. Los padres de familia deben ser protagonistas activos de la educación.

6.- Una Escuela intercultural, que coloque en pie de igualdad a todas las culturas de los pueblos del Ecuador, que contribuya al desarrollo de los pueblos, de su historia y sus culturas. La interculturalidad de la Escuela debe rebasar el hecho del aprendizaje en el idioma de los diversos pueblos, debe llevar a los niños mestizos el conocimiento y la comprensión de las culturas de las nacionalidades indígenas y del pueblo negro. No puede existir una interculturalidad fraternal si se desconocen las culturas y si la educación intercultural no llega a todos los niños y las niñas del país.

7.- Una Escuela imbricada con el desarrollo social, económico, cultural y político de la comunidad. Una educación que fortalezca los nexos de sus integrantes, que se convierta en foro para el debate, en escenario para la toma de decisiones, y en un eje del desarrollo comunitario.

8.- Una Escuela que rinda cuentas a la comunidad y cuente con la contraloría social, con la vigilancia, el control y evaluación de su función y de sus protagonistas, por parte de los maestros/as, los y las estudiantes, los padres y madres de familia.

9.- Una Escuela a tono con el desarrollo científico y tecnológico, dotada de laboratorios y gabinetes, de la computación y la Internet. Una educación que reproduzca el conocimiento científico y cultural y, simultáneamente los enriquezca en el curso de su propio desarrollo. Una Escuela para el presente y el futuro.

10.- Una Escuela que contribuya en todas sus magnitudes a la preservación del ambiente natural y creado, que armonice la relación de los seres humanos con el trabajo y la naturaleza.

11.- Una Escuela para alimentar y desarrollar la cultura de nuestros pueblos, para la recreación espiritual, para la práctica del arte y la literatura. Una Escuela que lleve la cultura espiritual a todos los confines del país y la proyecte a la formación de la nueva sociedad.

12.- Una Escuela para la formación cultural y física. Una educación que involucre en la práctica masiva del deporte a todos los alumnos. Las canchas e implementos deportivos estarán al alcance de todos los educandos y educadores.

13.- Una Escuela que revolucione los métodos de enseñanza aprendizaje, que medie democráticamente entre los saberes y los alumnos.

14.- Una Escuela que afirme la Independencia y Soberanía del Ecuador en el marco de la unidad internacionalista de los trabajadores y los pueblos de la Tierra, que contribuya al progreso.

Puede ser una imagen de 1 persona, estudiando y estradoProfesionalización docente.- La UNE continúa  luchando para que se ejecute las conquistas alcanzadas y avanza en procesos del  desarrollo profesional docente que no solo se limita a la etapa inicial de formación, sino que debe ser un proceso continuo a lo largo de la carrera profesional. Permite a los docentes seguir creciendo y desarrollándose profesionalmente, adaptándose a las cambiantes necesidades educativas y adquiriendo nuevas habilidades pedagógicas, actualiza los conocimientos, favorece la adaptación a diversos contextos, promueve la inclusión y fomenta el desarrollo profesional continuo. Con docentes bien capacitados, se puede ofrecer una educación de calidad y equitativa contribuyendo a la transformación educativa, por tal razón se creó el Instituto Pedagógico Emilio Uzcátegui y se ha firmado convenios con diferentes instituciones de educación superior para que los docentes puedan acogerse a los beneficios de los ascensos y recategorización, cursos gratuitos con temas de actualidad en el sistema educativo

El Educador.-  Es el órgano de difusión de la UNE, dejó  de circular en el año 2016 debido a la situación económica de la Organización luego que el gobierno de Rafael Correa retiró las alícuotas hacia al gremio, asaltó y se llevó  los bienes de la UNE  el correísmo no logró  aniquilar la gremio,  al momento estamos en proceso de recuperación y retomamos la elaboración  del periódico “El EDUCADOR”,  edición 106 el cual tiene como objetivo informarles sobre la actualidad en el quehacer educativo; además dar la voz de la organización en la discusión y análisis de la coyuntura nacional e internacional. En el periódico ofreceremos una mirada crítica y objetiva sobre los eventos más relevantes en el ámbito político, social, cultural, educativo entre otros; con el fin de contribuir a que los lectores estén más informados y comprometidos con la educación y la exigencia de la inversión en este sector social, así como en salud, seguridad y generación de empleos. Ratificamos la posición de la Unión Nacional de Educadores (UNE), la misma que ha mantenido una posición sólida y coherente en defensa de la educación pública, laica, gratuita y de calidad, así como la defensa de los derechos de trabajadores, de los pueblos y de la naturaleza, ante las políticas neoliberales o populistas impuestas por los diferentes gobiernos de turno. EL EDUCADOR refleja la lucha que llevan a cabo hombres y mujeres que batallan día tras día en defensa de los derechos del Magisterio y de la comunidad educativa, de los pueblos y de la Pachamama. EL EDUCADOR es  una herramienta de información y análisis para los lectores, pero también un medio para socializar la importancia de la organización, la unidad y la lucha, que nos permitirá ir construyendo una sociedad más justa, equitativa; enmarcada en los lineamientos del desarrollo científico de la sociedad.

Educación intercultural Bilingüe y la Etnoeducación .-  Promueve la inclusión y el respeto por la diversidad cultural y lingüística dentro del sistema educativo. Se basa en el reconocimiento y la valoración de las diferentes identidades, tradiciones y conocimientos de los pueblos, nacionalidades indígenas, afroecuatoriano y montubio.

La educación intercultural bilingüe y la etnoeducación tiene como objetivo principal garantizar una educación de calidad para todos los estudiantes, brindándoles oportunidades para mantener y fortalecer su lengua materna y cultura,  busca evitar la asimilación forzada y la pérdida de la identidad cultural de las comunidades minoritarias.  Las reformas a la LOEI cuenta con una visión más amplia sobre la interculturalidad, plurinacionalidad para la estructura del Sistema Nacional de Educación.

Retos pendientes.-  La unidad hace la fuerza. Hacemos un llamado  a los maestros a  organizarse en la vanguardia del magisterio, afiliarse a  la  UNE el único gremio sólido consecuente  para defender sus derechos y demandas laborales, así como para garantizar una educación de calidad para todos. La unión y la participación en todas las actividades  son fundamentales.

Continuar con la política de exigencia es la tarea de todos, por lo que continuamos defendiendo estas   banderas de lucha:

Inconstitucionalidad reglamento de la LOEI.- La Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) es una normativa fundamental en el ámbito educativo de nuestro país. Sin embargo, el gobierno de Guillermo Lasso emitió el  reglamento a la LOEI  que contiene disposiciones contrarias a los principios fundamentales  establecidos en la Carta Magna lo que genera preocupación, nuestro objetivo es velar por los derechos y garantías de todos los actores involucrados en el sistema educativo, asegurando un desarrollo equitativo y de calidad en la educación de nuestro país. Resulta imprescindible exigir la inconstitucionalidad del reglamento a la LOEI al momento la UNE  presentó  la demanda de Inconstitucionalidad sobre los siguientes temas: 

o   Requisitos para ascensos y recategorización (respeto a los requisitos establecidos en la ley)

o   Implementación de la Junta de resolución de conflictos

o   Equiparación salarial a todos los docentes que tienen nombramiento definitivo

o   Homologación salarial a nombramientos definitivos que no tienen el título en educación

o   Se incluya en el Reglamento General a la Ley Orgánica de Educación Intercultural los órganos directivos de participación de la comunidad educativa y de orientación académica y administrativa de los establecimientos públicos, fiscomisionales y particulares como son: Consejo Ejecutivo, Junta Académica

o   Los maestros que poseen los títulos en el campo educativo se tomen en cuenta para todos los beneficios contemplados en la LOEI.

 

Ejecución de la LOEI.-  Al igual que las reformas a la LOEI fue producto de la movilización en contra del gobierno burgués y el FMI la ejecución de acuerdo al espíritu con lo planteado en la Ley es una nueva tarea fundamental para garantizar una educación equitativa, inclusiva y de calidad, promoviendo la interculturalidad, el respeto a la diversidad y la participación de toda la comunidad educativa, la revalorización docente y la atención del  principio del interés superior del niño, niña y adolescentes

 

Transitoria Trigésima Tercera.-  La aplicación de la Trigésima Tercera Transitoria por parte del Ministerio de Educación violenta derechos  como: la omisión  de lo establecido en el Artículo 10 literal “o” de la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI) así como la exigencia que el Título de cuarto nivel en el campo amplio de la educación equivalente a maestría académica con trayectoria de investigación. Por tal razón lamentablemente, no todos los docentes han logrado acceder a este beneficio. Esto es una clara violación a los derechos de los educadores y un obstáculo para una educación equitativa y de calidad. Seguiremos en la exigencia que se cumplan los derechos consagrados en la LOEI y se garantice la aplicación justa y equitativa de esta transitoria. Es fundamental salvaguardar los derechos laborales de los docentes para construir un sistema educativo inclusivo y justo.

 

Partidas y ejecución de los concursos de méritos y oposición.- La estabilidad laboral es de suma importancia otorga equilibrio emocional, contribuye al crecimiento profesional. Es un componente crucial para alcanzar una vida plena y satisfactoria. El Ministerio de Educación no ha cumplido con el llamado a concurso de méritos y oposición al inicio de cada ciclos escolar  como estipula el Art.99  se deberá convocar al inicio de cada año lectivo.

 

El Ecuador tiene un déficit de más de 74 mil docentes, según una investigación de la UNAE, es el mismo número de postulantes para el actual concurso de Méritos y Oposición que inició desde octubre del año pasado y únicamente convocaron para

 

Inicial 200 partidas

Básica  216 partidas

Bachillerato 239 partidas

Junto al Frente de Lucha de Ingreso al Magisterio se continuará  la exigencia al Ministerio de Finanzas desdoble   las partidas presupuestarias de los maestros que se han jubilado, fallecido o renunciaron y certifique para la convocatoria de los concursos de mérito y oposición.

En Ecuador hay un déficit del personal de Departamento de Consejería Estudiantil por lo se debe incrementar cada año el personal a dos año de vigencia de la Ley este gobierno que ha favorecido a los grupos de elite no ha cumplido con este mandato.

Concurso de Directivos este paralizado a pesar que el Quiero ser Directivo tiene medidas cautelares no se ha concluido como reza la sentencia, siguen posicionado para estos cargos a personas afines al gobierno que en muchas ocasiones no cumplen con los requisitos.

Exigimos el Respeto a la jornada laboral ART 117 de la LOEI, Derogatoria del Acuerdo ministerial 8ª ,cumplimiento de la Vigésima Novena Transitoria, Implementación del bachillerato por especialidades, fortalecer los clubes deportivos y culturales de las instituciones educativas, escuela segura, infraestructura, entre otros ya señalados anteriormente.

Presupuesto para el sector educativo.- La educación es uno de los pilares fundamentales para el desarrollo social y económico. Al mejorar el acceso a una educación de calidad, se fomenta la equidad de oportunidades, se reducen las desigualdades y se promueve la movilidad social.

 

Invertir en educación también tiene impactos positivos en la salud, la justicia social y la reducción de la pobreza. La educación proporciona a las personas herramientas para tomar decisiones informadas sobre su salud, mejorar su calidad de vida y participar activamente en la sociedad.

 

Exigir la inversión  en la  educación pública   hasta alcanzar al 6%PIB como indica la DECIMOCTAVA transitoria de la Constitución de la República El Estado, es imprescindible 

 

Juicio político y peculado ministra de Educación.- La Unión Nacional de Educadores (UNE) conjuntamente con la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador (FESE), el Frente de Lucha por el Ingreso al Magisterio (FLIM), los docentes interculturales bilingües, municipales, fiscomisionales, profesionales de los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE); presentó los argumentos y requisitos para que la Asamblea Nacional  admita e  inicie el juicio político conta la ministra de educación María Brown quien ha emprendido un conjunto de políticas inconsultas, vulnerando  derechos que  lesionan  los intereses del pueblo ecuatoriano y la comunidad educativa en particular. Desde la promulgación de la referida Ley, pasando por la ratificación de constitucionalidad de los artículos vetados, han transcurrido varios plazos y disposiciones de obligatorio cumplimiento para el Gobierno Nacional las mismas que se han incumplido e irrespetado, agudizando los problemas para más de 4 millones de estudiantes, 200 mil docentes, y más de 500 mil familias en el Ecuador.

El juicio político a la ministra de Educación tiene entre algunas causales entre las cuales tenemos: Incumplimiento del plan de reinserción escolar alrededor de 260.000  mil niños/as no retornaron a la escuela, mas de tres mil docentes han sido discriminados del beneficio de la equiparación salarial, no ha convocado a concurso de ingreso al magisterio como estipula el artículo 99 esto al inicio de cada periodo escolar, plan de erradicación de todo tipo de violencia en el ámbito escolar, Incumplimiento en la convocatoria a concurso de méritos y oposición para  DECE, UDAEI y personal bibliotecario. Incumplimiento de la sentencia judicial para la continuación del proceso  del concurso de directivos hasta la entrega de sus respectivos nombramientos como autoridades, etc.

La Asamblea Nacional podrá proceder al enjuiciamiento político por el incumplimiento de las funciones que le asigna la Constitución de la República y la ley, durante el ejercicio de su cargo y hasta un año después de terminado sus funciones,  bajo el Principio de Responsabilidad de los funcionarios públicos por un mal desempeño en sus funciones. Por lo tanto  se impulsará la continuación del trámite a juicio político.

El 09 de agosto del 2023 se presentó ante la Fiscalía y la Contraloría General del Estado el presunto peculado por parte de la Ministra de Educación quien invitó  a participar en el concurso de lista corta  para la servicio de consultoría para el desarrollo de cuadernos de trabajo, guías de docentes y textos de consulta a empresas que tienen vinculación entre si violentando normas legales establecidas  en  la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública para favorecer a ciertas editoras esto demuestra que a María Brown ministra de educación , no le interesa una calidad científica de la educación, le interesa sacar provecho de los últimos meses en la Cartera de Estado, pues por una parte se señala que no existe recursos económicos para la revalorización docente, inversión en infraestructura afectada por el fenómeno del Niño, reinserción de los miles de niños, niñas que han abandonado las aulas. Pero, en cambio, sí existe recursos para desarrollar consultorías de la noche a la mañana, improvisadas la UNE permanecerá vigilante y dará seguimiento para que estos actos no queden en la impunidad.

 

Comités de defensa del IESS.- Es tarea de todos los dirigentes promover en cada provincia la formación de comités para defender el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social  es de vital importancia para garantizar la protección de los derechos de los afiliados y el correcto funcionamiento de la institución que garantice la estabilidad y sostenibilidad del IESS. 

 

 

La Une se compromete a seguir trabajando de cerca con la comunidad educativa  para asegurarse de que las propuestas se implementen  y se traduzcan en mejoras tangibles para todos los estudiantes y el magisterio.

 

Hoy es un momento único en la realidad que vive  el Mundo,  el rostro del neoliberalismo  se ve en cada gesto y en cada acto en la educación pública de Ecuador y de América Latina, hoy más que nunca los maestros tenemos que unirnos y romper las cadenas impuestas por los diferentes gobiernos para defender lo alcanzando.

Es un momento crucial de nuestra sociedad, en la que  debemos abrazar la lucha por la educación para cambiar y mejorar la calidad de la educación. La educación es el cimiento sobre el cual construimos nuestros ideales, nuestra sociedad y nuestro futuro. Pero para construir un futuro educativo emancipador, necesitamos una UNE fortalecida en cada uno de sus miembros y en cada rincón del país llevar el mensaje: “la UNE en las calles también está enseñando”.

 

Llamamos a todos los dirigentes de los cantones y provincias a mantenernos entrelazados a través de las herramientas telemáticas como son las redes sociales  socializando la  educación política con enfoque de la lucha social con el mismo ímpetu que se agita las medidas de hecho realizadas en las plazas y en las calles seguimos en pie de lucha, aferrados a los ideales de libertad, patriotismo y solidaridad organizados en todos los sectores  y cobijados por la bandera roja de la clase obrera.

Y sin olvidarnos que la educación es la clave de un futuro mejor. La  educación  no es solo una responsabilidad, es una oportunidad para moldear un mundo más justo y equitativo. Nos comprometemos a seguir  trabajando juntos desde cualquier espacio  para impulsar este cambio, mejorar la calidad educativa y luchar por los derechos del magisterio.

¡Hagamos de la educación una fuerza transformadora que cambie vidas y nos hermane en la lucha social!

 

 

 

Por el Comité Ejecutivo

ISABEL VARGAS TORRES

Quito, 07 de octubre del 2023

 


 

Impreso 2023

Imprenta QILLQAY

 


 

No hay comentarios: