El
Chocó andino
Muchas
gracias a mis compañeros maestros, estudiantes y pobladores del sur de Quito,
quienes este fin de semana, nos recibieron con afecto a Geovanni
Atarihuana a mi persona, caminamos por la ciudadela Martha Bucaram, en medio de
un incandescente sol, el Inamhi indicó que la radiación UV llegó a
un índice muy alto; que puede ocasionar cáncer a la piel y cataratas en
los ojos según la OMS. Esto me dice que la defensa de la
naturaleza es imprescindible y que quienes habitamos en Quito tenemos la gran
oportunidad de poner nuestro granito de arena para salvar el Chocó Andino, al
decir SI en la consulta popular para prohibir la minería en este lugar, lo que
nos permitirá tener un clima más benigno, con un pulmón que ayude a mitigar esa
radiación solar para ello requerimos tener autoridades que prioricen la
protección de la naturaleza.
Los
vecinos y vecinas nos preguntaban qué es el Chocó Andino; es una reserva de la
biosfera situada en los países del área andina. En el caso de Quito, el Chocó
Andino, está ubicado desde Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto
y ha sido declarado por la Unesco en el año 2018 como reserva de la biosfera.
Se
trata de un entorno natural, de montañas escarpadas y de vida sencilla y
apacible, que alberga una gran variedad de ecosistemas, páramos, bosques
nublados y bosques lluviosos, que absorben unas 266.000 toneladas de carbono al
año, captan la humedad y la lluvia que llegan del océano Pacífico y almacenan
el agua que abastece parte de la zona costa. Tiene una gran concentración de
biodiversidad, plantas, mamíferos, reptiles, anfibios, aves. Es el sitio del
oso andino o de anteojos, un animal en peligro de extinción y símbolo de la
zona.
En
medio de este paraje que nos invita a pensar que claro que se puede vivir en un
mundo mejor, envío un saludo a todos los padres.
Chocó Andinota
Anchata
agradecekuykiku yachachiqmasiykunaman, estudiantekunaman, Quito sur lawpi
tiyaqkunamanpas, paykunam kay semana tukuyta Geovanni Atarihuanata sumaqta
chaskiykuwarqaku, Martha Bucaram llaqtachata purirqaniku, inti incandescente
chawpipi, Inamhiqa chay radiación UV nisqatam qawachirqa ancha hatun ritmoman
chayarqa chaymi OMS nisqanman hinaqa aycha qaramanta cáncer onqoyta, ñawikunapi
cataratas nisqatapas rikhurichinman
Kaymi
niwan naturalezapa defiendeynin ancha allin kasqanmanta, Quito llaqtapi
tiyaqkunapas hatun oportunidadniyuqmi kanchik Chocó Andinota qispichinapaq, ARI
nispa consulta popularpi kay sitiopi minería harkananpaq, chaytam ruwanqa
permitiwanchis aswan allin clima nisqayoq kananchista, pulmón nisqawan, chaymi
yanapan chay intiq k’anchayninta pisiyachinapaq, chaypaqqa necesitanchismi
autoridadkuna, paykunan ñawpaqman churananchis naturalezata amachanapaq.
Vecinokuna tapuwarqanku imataq Chocó Andino; Chayqa huk
biosfera nisqa waqaychasqa allpam, Andina suyupi tarikuq suyukunapi. Quito
suyupiqa, Chocó Andino, Nono, Calacalí, Nanegal, Nanegalito, Gualea, Pacto
llaqtakunamanta tarikun, Unescotaq 2018 watapi biosfera nisqa waqaychasqa
kananpaq riqsichisqa.
Pachamama
naturalmi, qaqa urqukunayuq hinaspa sanu hinaspa hawka kawsayniyuq, chaypim kan
achka imaymana ecosistemakuna, pantanokuna, puyu sacha sachakunapas hinaspa
paray sachakunapas, chaykunam sapa wata yaqa 266.000 tonelada carbonota
chulluchinku, chaymi humedadta hinaspa paratapas hapinku Paykunaqa Pacífico
mama quchamanta hamunku, chaymantataqmi waqaychanku chay yakuta, chay yakuta,
chay yakuta, chay yakuta, chay yakuta, chay yakuta, chay yakuta, chay yakuta,
chay yakuta, chay yakuta, chay zona costera nisqapi. Hatun huñusqa
biodiversidad nisqayuqmi, yurakuna, ñuñuq uywakuna, reptilkuna, anfibiokuna,
pisqukuna. Chayqa oso andino utaq lentesniyuq osopa kasqanmi, chinkananpaqña
kaq uywa, chay lawpa simbulunpas.
Kay
paisaje chawpipi, invitawanchis yuyaykunanchispaq, sut’inmi aswan allin pachapi
kawsasunman, llapa tayta mamakunaman napaykuyta apachini.
No hay comentarios:
Publicar un comentario