domingo, 28 de enero de 2024

 

"EL TRATADO DE LIBRE COMERCIO CON CHINA

¿BENEFICIO O RIESGO PARA ECUADOR?"

La Asamblea Nacional está discutiendo la firma del Tratado de Libre Comercio con China, que comenzó Guillermo Lasso. Aunque algunos sectores han tenido presión, la Corporación de Gremios Exportadores de Ecuador (Cordex) dijo que este tema es importante para la legislatura.

Este TLC representa un riesgo para Ecuador ya que esta endeudado en más de $18.200 millones con gigante asiático esta desventaja  lo hace vulnerable pues el analista Camilo Defelipe Villa señala que el endeudamiento con China puede ser riesgoso, ya que el país podría quedar comprometido a aceptar ciertas condiciones, como la llegada de empresas tecnológicas o biotecnológicas que tienen la capacidad de estandarización de normas tecnoproductivas.




Esto se corrobora con lo establecido en este acuerdo pues al Reducir los obstáculos técnicos al comercio, China traerá desechos tecnológicos, como baterías, cenizas, chatarra y desechos farmacéuticos, lo que supondrá un peligro para la calidad de vida de toda la población y aumentará la contaminación ambiental.

Si este acuerdo comercial es aprobado por la Asamblea Nacional, ¿qué ocurre con los grandes empresarios exportadores de camarón, minerales, metales, madera, manufacturas, banano, plátano, entre otros? Los empresarios se beneficiarían, ya que no pagarían aranceles a China, lo que aumentarían sus ganancias y sus ventas en aproximadamente entre USD 3000 a 4000 millones, es decir, un gran negocio por más de 10 años.

Por otro lado, las importaciones desde China no serían sujetas al IVA, lo cual significa que Ecuador por las importaciones actuales dejaría de recibir 762 millones de este impuesto y provocaría que las pequeñas y medianas empresas nacionales se desvanecerían debido a la competencia desleal. Queda claro que la aprobación de este acuerdo beneficiará a los grandes exportadores. 

En resumen, con la aprobación de este TLC y el aumento del porcentaje al IVA, todos los ciudadanos ecuatorianos pagaremos para que los poderosos de este país continúen llenando sus bolsillos a costa del incremento de la pobreza de nuestro país.

La unidad es con el pueblo para exigir a los asambleístas nieguen este acuerdo criminal.

 

domingo, 14 de enero de 2024

"Política controvertida: El impacto del aumento del IVA en Ecuador"

 

 14 de enero del 2024

"Política controvertida: El impacto del aumento del IVA en Ecuador"

Daniel Noboa está aprovechando la conmoción social para implementar políticas viejas, la ejecución de acuerdos con el FMI, uno de ellos aumentar el impuesto al valor agregado (IVA) del 12 al 15%,

En el 2023, el Estado recibió $8.444 millones por concepto de IVA, el ingreso tributario más alto. El IVA es un impuesto que pagan todos los consumidores, es decir, todos nosotros, por lo tanto, es una medida regresiva. 




 

Aunque 151  productos de la canasta básica no están gravados con IVA, estos aumentarán sus precios porque la gasolina necesaria para su transporte sí lo paga.  El incremento de los precios reduce la capacidad adquisitiva que de  nuestro país es la más baja de América del Sur, lo que se traduce en un aumento de la pobreza. Según el INEC la tasa de pobreza multidimensional está en 38,1% en tanto  que la tasa de la pobreza extrema, alcanza el 41,3% en el sector rural.

El porcentaje del IVA ecuatoriano se está comparando de manera engañosa con el del de otros países de América Latina que tienen una moneda propia. El único país con el que se puede comparar es Panamá, dado que su moneda es equivalente al dólar y cuenta con un IVA del 7%.

Mientras este gobierno está castigando injustamente al pueblo al subir el IVA por  otro lado perdona a los morosos más de $2.600 millones de dólares, el doble de lo que recaudaría con este aumento, también  les beneficia al mantener el ISD Impuesto a la Salida de Divisas en el 3.5% y no en el 5% perjudicando al fisco.

 



Desde organizaciones como Unidad Popular, FUT y Frente Popular han presentado ideas para ayudar a resolver la crisis e invertir en seguridad, educación, salud y generación de empleo





Lamentablemente, no ha sido considerada por quién representa a la oligarquía del país.  No se puede estar junto a los responsables de la crisis que implica que nuestros niños, niñas y adolescentes estén fuera de las escuelas integrando las mafias organizadas.

Es hora de la unidad del pueblo en defensa de la vida,