lunes, 25 de marzo de 2024

ENTRE EL DEROCHE Y AUMENTO DEL IVA

Es preocupante la conducta del presidente Noboa en España, según lo descrito en el periódico El Debate, que ha confirmado la veracidad de que el mandatario estuvo libando, pidiendo que lo llevaran a farrear y arrojando fajos de billetes. Irónicamente, el dinero proviene de Ecuador, donde más de 2 millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza y apenas sobreviven con $1.5 dólares diarios.

Estas acciones reflejan la postura del presidente, que derrocha los recursos de los ecuatorianos no solo al lanzar billetes, sino también al perdonar más de 2,500 millones de dólares a empresarios morosos. Además, no se toman medidas para cobrar deudas pendientes al Servicio de Rentas Internas (SRI), incluida la deuda de 89 millones del grupo Noboa. Por último, se malgastan 60 millones de dólares al convocar una consulta popular solo para medir su popularidad, cuando los temas de seguridad son responsabilidad de la Asamblea Nacional para implementar reformas que son de corto plazo, ya que se necesita combatir la raíz que es la falta de políticas públicas para invertir en educación, salud, seguridad y generación de empleo. La presencia militar en las calles no ha logrado combatir la delincuencia, sino que ha desplazado los tipos de delitos, dando lugar al efecto cucaracha con un alarmante aumento de extorsiones y secuestros.



El referéndum propuesto pone en peligro la soberanía del país con el arbitraje internacional, lo que podría costarle a Ecuador más de 25,000 millones de dólares. Además, la idea de contratación por horas abre la puerta a formas de esclavitud moderna y, lejos de fomentar el empleo, este se fragmentará y tendrá el efecto contrario, a lo cual las organizaciones del Frente Popular y Unidad Popular hacen un llamado a votar NO.

Es responsabilidad de cada uno de nosotros exigir transparencia en la gestión de nuestros recursos. Mientras se derrochan los fondos, todos los ecuatorianos tendremos que pagar las consecuencias con el aumento del IVA.

martes, 19 de marzo de 2024

"Un adiós agridulce: La migración ecuatoriana en búsqueda de nuevas oportunidades"






"Un Adiós Agridulce: La Migración Ecuatoriana en Búsqueda de Nuevas Oportunidades"

La migración de Ecuador al extranjero es un fenómeno que ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente hacia destinos como Estados Unidos. En el terminal terrestre de Quito, se vive un emotivo y desgarrador escenario donde familias se despiden de sus seres queridos que parten en busca de un futuro incierto. Este acto evoca recuerdos de migraciones previas, como la de 1999, destacando la triste realidad que refleja la crisis que atraviesa nuestro país.

Actualmente, más de 64.000 ecuatorianos han cruzado el Tapón del Darién , de los cuales  4.000 niños, niñas y adolescentes han  cruzado solos las fronteras. La crisis en Ecuador ha llevado a que el 63% de los ecuatorianos tengan la intención de abandonar el país en busca de mejores oportunidades. La falta de remuneración adecuada en empleos  en Ecuador ha incentivado a muchos a buscar opciones en el extranjero, donde se pueden ganar hasta 860 dólares semanales, evidenciando la enorme brecha salarial.

La crisis se pone en evidencia con la elevación del IVA, que generará 1.300 millones en base al aumento de la pobreza extrema multidimensional, especialmente en el sector rural, que alcanza  niveles preocupantes del 40.10%. Mientras las remesas que llegan al país provenientes de ecuatorianos en el extranjero ascienden a 5.315 millones de dólares, a costa de familias quebrantadas. Sin embargo, al mismo tiempo, existen empresarios que sacan recursos del país hacia paraísos fiscales, agravando la situación de crisis interna perjudicando la reactivación de la economía. 

Esta realidad refleja la urgente necesidad de abordar las causas estructurales e implementar políticas que garanticen oportunidades para todos los ecuatorianos en su propio país, invirtiendo en educación, salud, seguridad y generación de empleo decente, en lugar de precarizar la situación a través de medidas que afecten desfavorablemente como el regreso a la contratación de trabajo  por horas por eso a la pregunta D y E de la consulta popular dile NO porque eso es la puerta para la esclavitud moderna, y que esta ola migratoria continúe. 

SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO

lunes, 11 de marzo de 2024

Entre la seguridad y el neoliberalismo: "Ecuador en la Encrucijada del Crimen Organizado"

 

Entre la seguridad y el neoliberalismo: "Ecuador en la Encrucijada del Crimen Organizado"

El estado de guerra decretado por Noboa lejos de combatir la delincuencia, ha sido aprovechado para que, a nombre de la seguridad, se implementen medidas neoliberales como el incremento del IVA, la creación de zonas francas, firma del TLC con China, alianzas público-privadas entre otras. Los estados de excepción y el cambio de delincuentes a terroristas, no han frenado la delincuencia organizada en el país, ya que, de los 12,000 detenidos, apenas 400 han sido procesados. Además, desde enero hasta la primera semana de marzo, se han registrado un incremento alarmante de casos de secuestros y extorsiones Las provincias más afectadas son, Pichincha con 166 casos, Esmeraldas con 189 y Guayas con 650, esta última es la más afectada, ya que los casos se han quintuplicado con relación al año 2023, cuando se reportaron 120 casos en el mismo periodo.

Muchos de los detenidos son reincidentes en este tipo de delitos, beneficiándose de la colusión con los jueces y abusando de las medidas cautelares. Esto ha permitido que las garras de los grupos delincuenciales organizados penetren en todas las esferas de la sociedad ecuatoriana.

Es preocupante que estas estructuras criminales utilicen a adolescentes para el micrográfico o para la cobranza de extorsiones del tipo "vacuna", a quienes les denominan "desechables". En Ecuador, se registraron 352 muertes violentas de niños y adolescentes el año pasado. Según Unicef, "En los últimos meses, las muertes de niños, niñas y adolescentes han aumentado drásticamente debido a un incremento del crimen en varias partes de Ecuador". "También se reporta un aumento en el reclutamiento forzado de adolescentes por parte de grupos armados, y las instalaciones médicas y las escuelas están bajo asedio", dijo Garry Conille, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

Existe un llamado urgente a priorizar el pago de la deuda social para combatir eficazmente el crimen organizado. Desafortunadamente, el actual gobierno prefiere honrar la deuda externa, beneficiando a los más acaudalados, en detrimento de los 16 millones de ecuatorianos. Desde los sectores sociales insistimos en declarar en emergencia educación y salud.




fuentes 

Ecuador: La tasa de homicidios de niños, niñas y adolescentes aumentó en un 640 por ciento en cuatro años – UNICEF  

Crímenes de menores de edad en Ecuador crecieron casi ocho veces tras la pandemia (primicias.ec)



sábado, 2 de marzo de 2024

"Desmantelando el Futuro: El Impacto del Presupuesto de Daniel Noboa en la Niñez y Juventud de Ecuador"

 La proforma presupuestaria presentada por Daniel Noboa desmantela el presente y el futuro de la niñez y juventud, es parte de la avalancha neoliberal que en los tres meses de gobierno ha lanzado al pueblo ecuatoriano.

Atenta contra la niñez al disminuir 1’507.548,89 millones para la erradicación de la desnutrición infantil.


En Ecuador, padecen de desnutrición crónica el 20.1% de niños menores de 2 años y en la población indígena el 33,4%

La desnutrición crónica y la obesidad en los infantes es uno de los mayores problemas de salud pública en Ecuador

En el ámbito de la educación regular, este gobierno, al igual que los anteriores, no cumple con la décima octava transitoria de la Constitución para alcanzar el 6% del PIB, que equivale a USD 7.034 millones. El presupuesto para el año 2024 es de USD 4.615, 607 millones  un incremento ilusorio de 607 millones  en relación con el presupuesto del 2023 ya que  


PRESUPUESTO PARA EDUCACIÓN REGULAR

(US dólares)

PRESUPUESTO INICIAL 2023

4.008’086.842,70

+ 0,5% DEL PIB

  607’619.552,64

PRESUPUESTO PROYECTADO 2024

4.615’706.395,34

 

 

históricamente, ningún gobierno ha logrado ejecutar en su totalidad el presupuesto destinado a la educación, lo cual ha limitado significativamente los avances en la mejora de la calidad educativa tan anhelada. Por tal razón, los fondos efectivamente ejecutados arrojan sombras sobre la garantía de la inversión. El gobierno prefiere disminuir la infraestructura escolar y aumentar el presupuesto para la construcción de cárceles.



En cuanto a la inversión para las universidades públicas, disminuyen 162 millones, limitando el acceso a los jóvenes a la continuidad de sus estudios para obtener mano de obra barata  para el mercado laboral

La prioridad del gobierno es pagar la deuda externa por eso le ha asignado el 32% del presupuesto, lo que beneficia a los tenedores de la deuda ya que aumentarán sus ganancias.

Con esta política económica, por más que trabajen duro, muchos padres tienen que escoger entre el pasaje para el colegio o el almuerzo o ninguno, como relata la madre de Bryan estudiante de un colegio de la capital.

Ecuador es un país donde la pobreza extrema multidimensional en las zonas rurales alcanza un preocupante 40,1%, donde 250.000 estudiantes abandonaron las aulas y el 34% de estos menores trabaja, 6 de cada 10 detenidos por la policía son menores, más de 4000 niños han sido abandonados en la frontera de los Estados Unidos, la desnutrición y la obesidad infantil aumentan, alrededor de 1, 5 millones de jóvenes ni estudian ni trabajan entre otros problemas.

Mientras no se pague la deuda social, ningún estado de guerra detendrá la delincuencia, ya que la situación de los sectores más vulnerables los convierte en presa fácil de los grupos delincuenciales organizados.

Desde las organizaciones sociales convocamos al pueblo a unificarnos para detener este atentando en contra de los sectores populares

SOLO EL PUEBLO SALVA EL PUEBLO

 

 


 

 

viernes, 1 de marzo de 2024

"PELIGRO INMINENTE: EL IESS EN RIESGO POR RECORTES PRESUPUESTARIOS"

La proforma presupuestaria presentada por Noboa pone en grave riesgo la atención de salud y pensiones del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social al reducir el aporte del Estado en $1.393 millones de dólares, de los $3706 solicitados por IESS según resolución CD 668, el gobierno omite la  asignación de fondos para el seguro de salud. Esta falta de fondos vulnera directamente la Constitución de la República.

Esta disminución en recursos conduce a la descapitalización del IESS, y al parecer es parte de un plan gubernamental para desacreditar la institución y allanar el camino hacia la implementación de medidas neoliberales exigidas por el Fondo Monetario Internacional. Estas medidas podrían incluir el aumento en años de servicio, edad y porcentaje de aportes personales, así como la posible externalización de servicios de salud y pensiones, equiparable a privatización.

Dada esta medida, se incrementa la deuda del Estado con el IESS, actualmente superando los $24.000 millones de dólares. Todo esto se realiza con la complicidad de aquellos que fraudulentamente se presentan como representantes de los trabajadores, como es el caso de Richard Gómez, quien apoya públicamente las acciones del presidente Noboa.

Este accionar del gobierno va en detrimento del derecho fundamental a la salud de los afiliados y jubilados del IESS, poniendo en riesgo sus vidas, mientras condona más de $2.600 millones a empresarios que evaden impuestos, impone las alianzas público privadas, abre las puertas a las zonas francas, al TLC y pretende regresar el trabajo por horas que lo único que harán es que los trabajadores no tengan opción al seguro social en un país que está en el tercer puesto de los países más peligrosos para los trabajadores por la violación constante de los derechos.

Seguimos trabajando en cada provincia para proteger el IESS, constituyendo los Comités de Defensa de nuestro instituto. 

SOLO EL PUEBLO SALVA LA PUEBLO