Hermano Yaku Pérez
En estás cálidas tierras de lo que conocemos como Manabí; hace 4000 años, se acunaron mujeres y hombres de las culturas Valdivia, Machalilla, Chorrera o Bahía; Guangala, para continuar con las Chirije y Manteña. El mundo sabe de nuestras venus, de nuestro sol. Sabe que somos un pueblo milenario, no somos huayra pamushca; somos herederos de la lucha, de la cultura; de la infinita capacidad creativa del acervo cultural popular. Con esa capacidad histórica de lucha, se fue conformando la identidad nacional. Como hilo conductor la lucha. Lucha contra los invasores del sur que venían desde el Cuzco. O para detener al español que venía a imponer su feudalismo y su religión a costa de nuestra sangre, sudor y lágrimas. Y los criollos luego se revelaron contra el poder de la metrópoli, allí mujeres como Manuela León, Manuel Chusig o Eugenio Espejo. Incendiaron con sus acciones y escritos las franciscanas calles de Quito. En la sierra un Fernando Daquilema anunciaba con el churo, la revuelta por la libertad. En la república pueblos libérrimos que levantaron la Revolución de la Alcabalas, de los Estancos, de los 4 días. Contigo hermano Yaku, caminamos desde Tundayme contra la política depredadora de Rafael Correa, por el Derecho al Agua. Sólo por el respeto del tiempo de quienes nos acompañan, me refiero a la última lucha: Octubre Rojo. Fecha histórica para el Ecuador, en la cual los ponchos de nuestros hermanos indígenas, se mezclaban con el coraje de nuestro pueblo mestizo que abría las calles para fusionarse en un abrazo de lucha y combate contra el neoliberalismo del presente régimen. Hoy, con el sol de éste cielo que cobijó a quienes nos parieron como nación y pueblos con identidad propia; hoy quiero entregar esta propuesta que el magisterio ecuatoriano, la construye diariamente y la alimenta con sabia de su diaria práxis.
No hay comentarios:
Publicar un comentario