viernes, 3 de mayo de 2024

ECUADOR: DEUDA, CORRUPCIÓN Y LUCHA OBRERA

 


El gobierno ha anunciado un nuevo endeudamiento tras llegar a un acuerdo técnico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) a través del Servicio Ampliado del FM


I (SAF), por un valor de 4.000 millones de dólares, que s se destinarán al pago de intereses de la deuda anterior. Sin embargo, este acuerdo, una vez más, hipoteca al país al comprometerse con la firma de una carta de intención que incluye la reducción de subsidios a los combustibles, reformas al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS), al Código del Trabajo y a toda la estructura del Estado, con el objetivo de “equilibrar” las cuentas fiscales. Además, estas medidas podrían retrasar el cierre del bloque petrolero ITT, programado para agosto de 2024. También se mencionan otras acciones que Daniel Noboa con el PSC y ADN ya han cumplido, como las alianzas público-privadas, zonas francas y el aumento del Impuesto al Valor Agregado (IVA). Entre las exigencias del FMI estaba la contratación por horas, que el pueblo acaba de rechazar en la consulta popular.

Simultáneamente, en Estados Unidos, Carlos Polit, figura principal del correísmo, ha sido condenado por lavado de activos. Polit y otros implicados habrían sustraído del país la asombrosa suma de 70.000 millones de dólares en actos de corrupción. Es preocupante observar que ninguno de los tres gobiernos que lo sucedieron han tomado medidas efectivas para recuperar estos recursos, limitándose a acciones mediáticas que, lejos de beneficiar, perjudican al país. Un ejemplo de esto es la incursión policial en la embajada de México.

Es hora de alzar la voz. No es justo que el pueblo ecuatoriano tenga que seguir costeando los lujos de los corruptos. Este dinero podría haberse invertido en educación, salud, seguridad y la generación de empleo, lo cual habría permitido sacar de la extrema pobreza a más de 2 millones de personas.

En este contexto, los trabajadores y el pueblo conmemoran la lucha de la clase obrera por un empleo digno, seguridad y soberanía en defensa del IESS. Se levantan en contra del terrorismo del Estado, que prefiere endeudarse ante el FMI, en lugar de recuperar lo dineros que se lleva los corruptos y pagar la deuda social.

"¡Protege a Ecuador! ¡Vota NO a la pregunta D!"


 


El costo económico para Ecuador debido a fallos de arbitraje internacional es significativo. Según datos recientes, el país ha desembolsado alrededor de 2.600 millones de dólares en casos de laudo internacional. Sin embargo, si la pregunta D, que les otorgaría jurisdicción soberana, obtiene la victoria, Ecuador podría enfrentarse a pérdidas potenciales de hasta 57.000 millones de dólares. Esto se debe a que existen más de 29 demandas pendientes por parte de empresas que han causado daños irreparables al ecosistema ecuatoriano sin asumir la responsabilidad correspondiente.

Una de las principales preocupaciones radica en la asimetría de poder entre las empresas y el Estado. Mientras que las empresas multinacionales principalmente mineras y petroleras, tienen la capacidad de solicitar arbitraje internacional en caso de disputas contractuales, el Estado ecuatoriano no cuenta con ese mismo recurso en caso de flagrante violación contractual por parte de estas empresas que incluyen las de la familia Noboa.

Un caso emblemático que ilustra esta dinámica es el litigio de los pobladores de Sucumbíos con la empresa Chevron, la cual contaminó la Amazonía. A pesar de que las instancias judiciales ecuatorianas favorecieron inicialmente a la comunidad indígena, la empresa Chevron logró revertir estas decisiones al contrademandar a Ecuador en la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) en La Haya. Esto obligó al Estado ecuatoriano a revertir esa sentencia y pagar la suma de USD 112 millones. Este episodio evidencia cómo el sistema de arbitraje puede invalidar sentencias previas y socavar los derechos de comunidades vulnerables, del medio ambiente y la economía de nuestro país. Además de estos perjuicios, las utilidades generadas por estas empresas multinacionales no se reinvierten en Ecuador, sino que se repatrian a sus países de origen, como es el caso de la propia Chevron, que obtuvo utilidades por 150 mil millones de dólares, casi el doble del PIB de Ecuador.

Por lo antes expuesto, el sistema de arbitraje internacional favorece a las empresas multinacionales en detrimento de los intereses del Estado ecuatoriano, las comunidades locales y el medio ambiente. Por eso es imprescindible decirle NO a la pregunta D de la consulta popular.

martes, 9 de abril de 2024

CÁRCEL PARA LOS CORRUPTOS, RESPETO A LOS DERECHOS INTERNACIONALES



Jorge Glas debe cumplir con su sentencia  condenatoria  por todos los  actos de corrupción,; el respeto al debido proceso es crucial para que se garantice que no haya impunidad, sin embargo, esto no justifica la decisión desesperada y arbitraria de Daniel Noboa de violar los tratados internacionales al allanar la embajada de México y agredir a los funcionarios de este país, comprometiendo así las relaciones diplomáticas, comerciales y fraternas entre los gobiernos y los pueblos de México y Ecuador.

La desesperación por su baja popularidad lo apresura a utilizar nuevamente la “doctrina  del shock” para ganar votos en la consulta popular.

Hacemos un llamado al pueblo ecuatoriano a unificar acciones en rechazo a estos exabruptos que perjudican a todos los ecuatorianos y ponen en predicamento la  histórica actitud de respeto a la  libre determinación de los pueblos. 


viernes, 5 de abril de 2024

Impacto de la elevación del IVA en la economía en Ecuador

 




Impacto de la elevación del IVA en la economía en Ecuador

Debido a la inconstitucional Ley Orgánica para Enfrentar el Conflicto Armado Interno, que incrementa el IVA del 12 al 13% y que autoriza al Ejecutivo a elevar al 15% se suma el Decreto Ejecutivo 215 firmado por Noboa el 29 de marzo, que incrementan el precios del gas de uso doméstico, gasolina y diésel, a la que se agrega la ola especulativa que impactan en los precios de productos y servicios, a partir del lunes 1 de abril por ejemplo se observa el incremento en el precio de la comida preparada, como un desayuno que pasó de costar $2.50 hasta el viernes a $2.75 el lunes.

Estos ajustes en el incremento del IVA afectan también a los 151 productos y servicios de la canasta básica de Ecuador que no están gravados con IVA. Esto se debe a que, para completar la cadena de producción y comercialización, es necesario sumar al costo insumos como fertilizantes, envolturas, combustible y fletes, los cuales si graban el 15% de IVA. Estos aumentos se trasladarán al precio final para el consumidor, efecto que también se observará en el sector de medicamentos.

En lo que respecta a los productos como ropa, zapatos, mochilas el incremento del IVA se aplicará en todo el proceso de producción esto afectará tanto al consumidor como a las pequeñas y medianas industrias ya que el precio final será mucho mayor y les pondrán en desventaja frente a los productos chinos que no pagan aranceles.

Esta elevación de precios nada tiene que ver con combatir la delincuencia ya van dos fines de semana de terror en el país lo que si es seguro el pago de la deuda de externa 

El presidente Noboa en campana dijo que no incrementaría el precio del gas ni subiría impuestos se ha desenmascarado NOBOA le MIENTE al país, así como le miente con la consulta popular a la que le decimos NO

lunes, 25 de marzo de 2024

ENTRE EL DEROCHE Y AUMENTO DEL IVA

Es preocupante la conducta del presidente Noboa en España, según lo descrito en el periódico El Debate, que ha confirmado la veracidad de que el mandatario estuvo libando, pidiendo que lo llevaran a farrear y arrojando fajos de billetes. Irónicamente, el dinero proviene de Ecuador, donde más de 2 millones de personas viven en condiciones de extrema pobreza y apenas sobreviven con $1.5 dólares diarios.

Estas acciones reflejan la postura del presidente, que derrocha los recursos de los ecuatorianos no solo al lanzar billetes, sino también al perdonar más de 2,500 millones de dólares a empresarios morosos. Además, no se toman medidas para cobrar deudas pendientes al Servicio de Rentas Internas (SRI), incluida la deuda de 89 millones del grupo Noboa. Por último, se malgastan 60 millones de dólares al convocar una consulta popular solo para medir su popularidad, cuando los temas de seguridad son responsabilidad de la Asamblea Nacional para implementar reformas que son de corto plazo, ya que se necesita combatir la raíz que es la falta de políticas públicas para invertir en educación, salud, seguridad y generación de empleo. La presencia militar en las calles no ha logrado combatir la delincuencia, sino que ha desplazado los tipos de delitos, dando lugar al efecto cucaracha con un alarmante aumento de extorsiones y secuestros.



El referéndum propuesto pone en peligro la soberanía del país con el arbitraje internacional, lo que podría costarle a Ecuador más de 25,000 millones de dólares. Además, la idea de contratación por horas abre la puerta a formas de esclavitud moderna y, lejos de fomentar el empleo, este se fragmentará y tendrá el efecto contrario, a lo cual las organizaciones del Frente Popular y Unidad Popular hacen un llamado a votar NO.

Es responsabilidad de cada uno de nosotros exigir transparencia en la gestión de nuestros recursos. Mientras se derrochan los fondos, todos los ecuatorianos tendremos que pagar las consecuencias con el aumento del IVA.

martes, 19 de marzo de 2024

"Un adiós agridulce: La migración ecuatoriana en búsqueda de nuevas oportunidades"






"Un Adiós Agridulce: La Migración Ecuatoriana en Búsqueda de Nuevas Oportunidades"

La migración de Ecuador al extranjero es un fenómeno que ha cobrado fuerza en los últimos años, especialmente hacia destinos como Estados Unidos. En el terminal terrestre de Quito, se vive un emotivo y desgarrador escenario donde familias se despiden de sus seres queridos que parten en busca de un futuro incierto. Este acto evoca recuerdos de migraciones previas, como la de 1999, destacando la triste realidad que refleja la crisis que atraviesa nuestro país.

Actualmente, más de 64.000 ecuatorianos han cruzado el Tapón del Darién , de los cuales  4.000 niños, niñas y adolescentes han  cruzado solos las fronteras. La crisis en Ecuador ha llevado a que el 63% de los ecuatorianos tengan la intención de abandonar el país en busca de mejores oportunidades. La falta de remuneración adecuada en empleos  en Ecuador ha incentivado a muchos a buscar opciones en el extranjero, donde se pueden ganar hasta 860 dólares semanales, evidenciando la enorme brecha salarial.

La crisis se pone en evidencia con la elevación del IVA, que generará 1.300 millones en base al aumento de la pobreza extrema multidimensional, especialmente en el sector rural, que alcanza  niveles preocupantes del 40.10%. Mientras las remesas que llegan al país provenientes de ecuatorianos en el extranjero ascienden a 5.315 millones de dólares, a costa de familias quebrantadas. Sin embargo, al mismo tiempo, existen empresarios que sacan recursos del país hacia paraísos fiscales, agravando la situación de crisis interna perjudicando la reactivación de la economía. 

Esta realidad refleja la urgente necesidad de abordar las causas estructurales e implementar políticas que garanticen oportunidades para todos los ecuatorianos en su propio país, invirtiendo en educación, salud, seguridad y generación de empleo decente, en lugar de precarizar la situación a través de medidas que afecten desfavorablemente como el regreso a la contratación de trabajo  por horas por eso a la pregunta D y E de la consulta popular dile NO porque eso es la puerta para la esclavitud moderna, y que esta ola migratoria continúe. 

SOLO EL PUEBLO SALVA AL PUEBLO

lunes, 11 de marzo de 2024

Entre la seguridad y el neoliberalismo: "Ecuador en la Encrucijada del Crimen Organizado"

 

Entre la seguridad y el neoliberalismo: "Ecuador en la Encrucijada del Crimen Organizado"

El estado de guerra decretado por Noboa lejos de combatir la delincuencia, ha sido aprovechado para que, a nombre de la seguridad, se implementen medidas neoliberales como el incremento del IVA, la creación de zonas francas, firma del TLC con China, alianzas público-privadas entre otras. Los estados de excepción y el cambio de delincuentes a terroristas, no han frenado la delincuencia organizada en el país, ya que, de los 12,000 detenidos, apenas 400 han sido procesados. Además, desde enero hasta la primera semana de marzo, se han registrado un incremento alarmante de casos de secuestros y extorsiones Las provincias más afectadas son, Pichincha con 166 casos, Esmeraldas con 189 y Guayas con 650, esta última es la más afectada, ya que los casos se han quintuplicado con relación al año 2023, cuando se reportaron 120 casos en el mismo periodo.

Muchos de los detenidos son reincidentes en este tipo de delitos, beneficiándose de la colusión con los jueces y abusando de las medidas cautelares. Esto ha permitido que las garras de los grupos delincuenciales organizados penetren en todas las esferas de la sociedad ecuatoriana.

Es preocupante que estas estructuras criminales utilicen a adolescentes para el micrográfico o para la cobranza de extorsiones del tipo "vacuna", a quienes les denominan "desechables". En Ecuador, se registraron 352 muertes violentas de niños y adolescentes el año pasado. Según Unicef, "En los últimos meses, las muertes de niños, niñas y adolescentes han aumentado drásticamente debido a un incremento del crimen en varias partes de Ecuador". "También se reporta un aumento en el reclutamiento forzado de adolescentes por parte de grupos armados, y las instalaciones médicas y las escuelas están bajo asedio", dijo Garry Conille, director regional de Unicef para América Latina y el Caribe.

Existe un llamado urgente a priorizar el pago de la deuda social para combatir eficazmente el crimen organizado. Desafortunadamente, el actual gobierno prefiere honrar la deuda externa, beneficiando a los más acaudalados, en detrimento de los 16 millones de ecuatorianos. Desde los sectores sociales insistimos en declarar en emergencia educación y salud.




fuentes 

Ecuador: La tasa de homicidios de niños, niñas y adolescentes aumentó en un 640 por ciento en cuatro años – UNICEF  

Crímenes de menores de edad en Ecuador crecieron casi ocho veces tras la pandemia (primicias.ec)