domingo, 18 de febrero de 2024

 "El impacto devastador del trabajo por horas en la clase obrera: una lucha por la dignidad laboral"

La Corte Constitucional ha calificado la enmienda al Art. 327 de la carta magna, en la que se incrementa la modalidad del trabajo por horas y el contrato a plazo fijo, modalidades regresivas para los derechos de la clase obrera. Aunque se argumenta que esto generará empleo con cada reforma planteada por la patronal, como la ley de justicia laboral o la ley humanitaria, en la práctica el índice de desempleo y de pobreza aumenta.

El valor del trabajo por horas es considerado precario, una medida neoliberal que no garantiza estabilidad laboral, no tiene límites, restringe los derechos al seguro social, los fondos de reserva, las liquidaciones, indemnizaciones y los desahucios. Además, no llega ni siquiera al valor del salario básico unificado, lo que impide alcanzar una vida decorosa.

Ahora se nos informa que el valor hora será de $5, incluyendo el aporte patronal del 11.15%, lo que significa que los trabajadores bajo esta modalidad no tendrán derecho al seguro social, lo que demuestra su precariedad. Si los trabajadores bajo esta modalidad se enferman o sufren un accidente, estarán en una situación complicada debido a que lo que ganen no les alcanzará para recibir tratamiento médico.

Con la astucia criolla y la influencia de las grandes empresas, el trabajo por horas fragmentará el mercado laboral, ya que muchos trabajadores con contrato indefinido pasarán a la modalidad por horas. Intentan convencernos con un valor hora que alcanza los $5; sin embargo, en la Unión Europea, el valor por hora, en relación con la Paridad del Poder Adquisitivo, es considerablemente más alto.

En un entorno legislativo débil, donde algunos empleadores ni siquiera pagan el Salario Básico Unificado y violan las leyes, la opción del trabajo por horas significará una mayor sobreexplotación laboral. La generación de empleo no se logra a través de leyes regresivas, sino con inversión en obra pública, un salario básico unificado que al menos cubra el costo de la canasta básica, un entorno propicio con bajos intereses en préstamos productivos para las pymes, entre otras…

sábado, 10 de febrero de 2024

INSEGURIDAD, DESEMPLEO, INFLACIÓN: consecuencias del aumento del IVA en Ecuador

 

INSEGURIDAD, DESEMPLEO, INFLACIÓN:

consecuencias del aumento del IVA en Ecuador

 

Ante el desafío constante de la inseguridad, la Asamblea Nacional de Ecuador, en complicidad con Daniel Noboa, ha adoptado medidas económicas perjudiciales para los sectores populares.  Una de ellas es el incremento del Impuesto al Valor Agregado (IVA), con el allanamiento tácito al veto presidencial, decisión que trae consigo implicaciones profundas para el pueblo ecuatoriano,

 

Esta política fiscal, presentada como una solución a la inseguridad, podría en realidad tener el efecto contrario. Se advierte que el alza del IVA ocasionará un incremento de los precios. En enero, la Inflación del Índice de Precios al Consumidor en el grupo de alimentos fue de 0.38%, 0.30% más que enero del año anterior. Este incremento provocará un ascenso en los niveles de pobreza y más desempleo, circunstancias que podrían favorecer a las organizaciones delictivas, al aumentar sus oportunidades de reclutamiento ante una población más vulnerable.

 



Las organizaciones sociales agrupadas en el FUT, Frente Popular y la organización política Unidad Popular, a través de los asambleístas Arturo Ushga y Rosana Palacios, han intervenido en este debate, proponiendo alternativas viables para enfrentar el déficit presupuestario sin gravar la economía de los sectores populares. Tales proposiciones promueven la justicia fiscal, apelando al principio de equidad, donde los más acaudalados contribuirían en mayor medida. Consecuentes con el clamor popular, presentaron la moción para negar y archivar el proyecto. Frente al veto presidencial y a la maniobra entre ADN y PSC, votaron en contra de la elevación del IVA, presentarán la demanda de inconstitucionalidad.

 

ALTERNATIVA ECONÓMICA PARA REACTIVAR LA ECONOMÍA Y QUE EL PAÍS SALGA DE LA CRISIS

 


\

El terrorismo económico se refleja en la aplicación de políticas neoliberales que cada vez aumenta la desigualdad social. Por un lado, se observa la condonación de una deuda tributaria significativa ($2.700 millones) a los empresarios que no cumplieron con sus obligaciones fiscales en el tiempo estipulado, y, por otro, el ataque a la economía popular con la elevación del IVA.

 

El pueblo no puede apoyar el neoliberalismo que está relacionado con la corrupción, la crisis económica, política, social y la inseguridad en el país. Es crucial analizar por quién votar en el 2025.

 

Solo el PUEBLO salva al PUEBLO.