lunes, 31 de agosto de 2020

Inicio año lectivo 2020-2021

Isabel Vargas Torres 

El 01 de septiembre en el régimen Sierra y Amazonía iniciamos el año lectivo 2020 – 2021 y  los maestros nos aprestamos nuevamente a entregar todo nuestro contingente a la comunidad educativa. Pero en un contexto  diferente; mientras vivimos una pandemia mundial y un régimen abiertamente neoliberal.  En las últimas horas, el Ecuador se endeudó nuevamente en USD6.500 millones de dólares. La figura, un préstamo de Servicio Ampliado SAF con el FMI; esto significa más recorte al sector social salud y educación. Para los servidores públicos y   maestros representa más despidos y que el atraso  en el pago de los sueldos crezca; si hoy lo hacen a los dos meses, el próximo sueldo lo harán cada tres meses. 

Regresamos a clases en peores condiciones que cuando iniciamos la emergencia sanitaria,  por la situación económica del país destrozada por la política neoliberal del presente régimen. Esto se expresa en más de 300.000 trabajadores despedidos, lo que conlleva  a la migración de estudiantes del sector privado al sistema público.  Por lo tanto el incremento de matrícula y disminución de docentes aumenta la sobrecarga laboral;  mientras  reducen nuestro salario.  La brecha digital  de los niños y jóvenes no ha sido disminuida y aún el 70% no tienen herramientas telemáticas y las  ofertas del Ministerio de Educación están supeditadas al Internet.  La “educación abierta”  es en línea y virtual y para la oferta “estudiando en casa”  se requiere además que un padre de familia se quede al cuidado del niño o joven. Cómo hacerlo? si tienen que salir a conseguir el alimento diario y  algunos  de estos estudiantes han quedado en la orfandad.

Es decir el derecho a la educación  hoy se ha convertido en un privilegio; las autoridades han hecho caso omiso del precepto constitucional de "velar por el interes superior del niño y adolescente" .

Esta es la realidad. Qué hacer entonces? Los maestros junto a la  UNE hemos enfrentado esta arremetida neoliberal; mientras el gobierno criminaliza la lucha social y golpea la economía popular. Nuestro gremio ha presentado diferentes propuestas para paliar y enfrentar, las políticas que golpean a los más vulnerables. En el campo pedagógico, administrativo, económico,  legislativo y jurídico.  

Hemos acudido al tan “civilizado” diálogo que es usado  para adormecer la lucha social, sin resultados. Tenemos  un silencio cómplice por parte de la Corte Constitucional, ante nuestros reclamos. El tiempo nos da la razón, la solución histórica es la lucha en las calles;  como lo hicimos en levantamiento popular, indígena y de las organizaciones sociales en octubre rojo. No dejamos que suban la gasolina, pasajes, ni que se ejecute la flexibilización laboral. Hoy nos aprestamos nuevamente a defender la vida; junto a mujeres y hombres; como Yaku Pérez, con él que desde Tundayme en Zamora Chinchipe; recorrimos el país en defensa de la naturaleza, del agua, de la vida de la dignidad de los pueblos de la educación intercultural bilingüe. 

Por mejores días para la educación de nuestros niños, jóvenes  y del magisterio nos proponemos enfrentar la contienda electoral con un gobierno popular nacido en la minka por la vida, en donde confluyen   hombres y mujeres  que saben lo que el pueblo necesita para mejorar sus condiciones de vida, hemos construido una  propuesta alternativa. Y vamos a vencer¡¡


sábado, 8 de agosto de 2020

EL SINDICATO MAS GRANDE DEL ECUADOR CUMPLE 76 AÑOS

 

Por: Isabel Vargas Torres*


“La organización de los pueblos es una necesidad histórica para su liberación. En los 76 años de existencia la UNE, ha persistido en la defensa de la educación; mujeres y hombres al frente del gremio, han dado batalla a un mundo de injusticia. Con una herramienta, la educación. La cual es un derecho y no un privilegio”.

Este 4 de agosto la Unión Nacional de Educadores, el sindicato de los maestros más grande del Ecuador, cumple 76 años de fundación. Corría el año de 1944, el contexto histórico era la crisis económica de la segunda guerra mundial y sus efectos sociales en nuestro devenir. Ecuador vivía una violenta rebelión civil llamada "La Gloriosa" que terminó en la renuncia del presidente Carlos Arroyo del Río, el cual había ilegalizado a todas las asociaciones de maestros en el año 1938. En agosto de 1944 se convoca al Congreso Nacional de Educadores, mismo que se realiza en el Teatro Nacional Sucre de la ciudad de Quito, donde se conforma la Unión Nacional de Educadores, gracias a la persistencia y la consecuencia de maestros y maestras destacados como: Emilio Uzcátegui, Ciro Maldonado, Nelson Torres, Odilo Aguilar, María Angélica Hidrobo.

Hemos luchado por un presupuesto acorde con la trascendencia de nuestro desarrollo. La Constitución del 2008 se estableció que se asignará en 6% PIB, para este rubro; lo cual no se ha cumplido ni por el gobierno populista de Rafael Correa ni por el gobierno neoliberal de Lenin Moreno.

En lo pedagógico defendemos la educación científica, reflexiva, democrática bajo los principios de solidaridad, libertad, patriotismo, justicia para la niñez, para la juventud del campo y la ciudad. Estos conceptos los enmarcamos en la propuesta pedagógica: “La Nueva Escuela”.

Los maestros somos la vanguardia del conocimiento científico. Fuimos protagonistas de la reforma curricular consensuada, así como de la elaboración de la propuesta del plan decenal 2005-2015, que contó con el aval del pueblo ecuatoriano mediante la aprobación en la consulta popular. Fuimos los pioneros en introducir a las TICS en educación y obtuvimos el premio de la UNESCO, con nuestro proyecto Navegar. En el compromiso con el pueblo ecuatoriano, mediante el proyecto la Minga por la Esperanza, se alfabetizó a más de 30.000 ecuatorianos.

En política gremial la defensa del magisterio y lucha por el respeto a nuestros derechos y conquistas han sido la respuesta de la unidad del magisterio y su actitud consecuente, a pesar de las persecuciones y la destitución de maestros como Gustavo Terán y, en los últimos tiempos, de Pancho Rojas, Luis Chancay, Glenda Soriano, Juan Cervantes; juicios en contra de Mery Zamora. Hemos sufrido encarcelamientos y hasta la muerte de maestros como Rosita Paredes y Bosco Wisuma.

Hemos tenido triunfos como la cesantía y jubilación adicional, aumento salarial, la ley de Escalafón; ley de carrera docente y escalafón, el subsidio de antigüedad, subsidio familiar, bono de fronterizo y amazónico, bonificación Galápagos, bono de comisariato, remuneración suplementaria, bono por el día del maestro. Desarrollamos y creamos el Fondo de Cesantía de Magisterio Ecuatoriano, un instrumento financiero que demuestra que los trabajadores podemos manejar instituciones para nuestro bienestar. Por citar algunos ejemplos.

Somos partícipes de luchas históricas, que fueron selladas con huelga de hambre. Como la llevada por Alfonso Yánez y su lucha por el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social IESS y en favor de los maestros jubilados. No podemos dejar de nombrar conquistas trascendentales, como es la bonificación de jubilación para los maestros.

Nuestra conducción tiene una línea común: enfrentar la corrupción. Nuestros dirigentes no han sido tachados de corruptos, ni ser comensales del poder. Ningún presidente de nuestra organización ha sido Ministro de Educación. Hemos presentado propuestas y hemos dado respuestas a todos y cada uno de los sinsentidos de las autoridades de turno. Por tal razón hemos sido perseguidos y han intentado ilegalizarnos en algunas ocasiones, como en 1976 cuando vivíamos la dictadura militar, donde nos quitaron la personería jurídica. Más tarde en 1988 en el gobierno de Rodrigo Borja, se pretendió quitar las alícuotas mediante un acuerdo ministerial. Abdalá Bucarán buscó desaparecer el FCME. Luego en el 2016 con Correa se cercenó derechos, estandarizó la educación, implementó con fuerza el acoso y la sobreexplotación laboral y mediante leguleyadas quiso cumplir los anhelos de la derecha; suprimió las alícuotas sindicales; ilegalizó la UNE, secuestró el patrimonio, y pasó la administración del FCME a manos del BIESS. Pero la dignidad y unidad del magisterio inspirada en los ideales libertarios de Juan Montalvo, de Eugenio Espejo, demostró que la vida de las organizaciones sociales no lo determinan los papeles sino el cariño del magisterio y de las clases populares.

La UNE siempre busca la unidad de los sectores sociales. Es así que somos parte del Frente Popular y luego nos incorporamos al Frente Unitario de Trabajadores, al Colectivo Unitario. Junto al pueblo hemos librado duras jornadas. Fuimos parte del Frente Patriótico por la Defensa de la Nacionalización del Petróleo. Hemos participado junto a los trabajadores en contra las medidas antipopulares y la corrupción. Somos una corriente consecuente con los alzamientos populares y hemos participado activamente en la caída de gobiernos populistas. Fuimos convocantes de la marcha “Por el agua, la vida y la dignidad de los pueblos”, en el año 2012 y 2014, y atravesamos el Ecuador desde Tundayme en Zamora, en la frontera Sur del Ecuador; denunciamos la traición a la patria por la firma a la adhesión a la CONVEMAR, reduciendo la soberanía a 12 millas y la consecuente pesca ilegal por parte del nuevo imperio de China.

Nuestra organización, la gloriosa UNE, junto a los maestros y al pueblo ecuatoriano, sabe que toda conquista se logra luchando, organizando y en unidad, desde que nacemos hasta que morimos. Nuestra pelea es histórica, contra este sistema capitalista injusto y opresor; que beneficia a los grandes grupos económicos y que hoy en el mundo ha sido desnudado en su esencia por la pandemia del Covid 19.

También hemos escrito importantes victorias del movimiento social y popular como la gesta de Octubre Rojo; en la cual demostramos la justeza de nuestra consigna popular: "sólo el pueblo salva al pueblo", y con esa consigna en nuestros labios atizamos, la lucha por mejores días y enfrentamos a las nuevas pandemias del neoliberalismo y la corrupción.

Vamos por nuevas victorias por la estabilidad laboral, escalafón docente, por la dignidad de este magisterio acerado en la lucha. Soy parte de ustedes, lucho con ustedes, ¡¡vivo con ustedes!!